12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

316<br />

Diversos autores<br />

factor positivo, en la medida que da cuenta de que la población se<br />

siente cómoda y bien con su cuerpo. En este sentido, la medicalización<br />

de las nociones de lo que es un cuerpo normal puede conllevar<br />

riesgos, tanto porque fomenta la estigmatización de aquellos fuera de<br />

la norma sobre la base de criterios técnicos, y en consecuencia, una<br />

exclusión justificada en la ciencia (Sobal, 1995), como porque puede<br />

incrementar la disconformidad de los chilenos con lo que son, y por<br />

lo tanto incrementar posteriormente la prevalencia de otras patologías<br />

de orden psicológico.<br />

El hecho de que los criterios para definir la obesidad estén construidos<br />

socialmente no quiere decir que por ello deba olvidarse la<br />

gravedad del problema en el país: la obesidad afecta la calidad de vida<br />

de las personas, las pone en riesgo vital y por lo tanto es un tema relevante<br />

de <strong>salud</strong> pública. Lo que no resulta evidente es medicalizar las<br />

nociones de lo que es un cuerpo normal y la belleza.<br />

Finalmente, existen algunas señales para pensar que la tendencia<br />

a la subestimación del peso corporal está cambi<strong>and</strong>o en Chile, debido<br />

a que en la última ECVS aplicada el año 2006 la autoevaluación sobre<br />

el peso corporal había variado: disminuyó de manera consistente<br />

el porcentaje de quienes se consideraban normales (41,9%), a la vez<br />

que aumentó el porcentaje de aquellos que se percibían en sobrepeso<br />

(42,6%) y de los que se identificaban como obesos (8,2%). Tal<br />

variación puede ser reflejo de una creciente aproximación entre las<br />

representaciones populares y las médicas, así como del alto impacto<br />

mediático que tuvieron los resultados de la ENS efectuada en el año<br />

2003. Lamentablemente, por el momento no existen datos que nos<br />

permitan determinar si hubo un aumento en la concordancia, pues<br />

no hay mediciones antropométricas con las que se puedan establecer<br />

comparaciones.<br />

Bibliografía<br />

albala, Cecilia; Vio, Fern<strong>and</strong>o; Kain, Juliana et alii (2002) «Nutrition<br />

Transition in Chile: Determinants <strong>and</strong> Consequences». Public<br />

Health Nutrition, 5(1a): 123-128.<br />

atalah Eduardo; urteaGa, Carmen y rebolledo Annabella (2004). «Autopercepción<br />

del estado nutricional en adultos de Santiago». Revista<br />

médica de Chile, 132: 1383-1388.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!