12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

Representaciones sociales de los saberes y las prácticas<br />

191<br />

La existencia de numerosos sistemas médicos y el reconocimiento<br />

de la historicidad de los saberes y las prácticas médicas nos llevan al<br />

campo de la gnoseología, porque este concepto no se limita al pasado<br />

de los conocimientos, sino al cómo se han socializado y cómo se<br />

incorporan a la cotidianeidad de los individuos y de las comunidades.<br />

Zemelman (2003: 28) afirma que la historicidad plantea el problema<br />

entre lo dado y lo «dándose», ya que «mientras lo dado reconoce<br />

referencias empíricas, lo dándose representa un conjunto de requerimientos<br />

de potencialidad propios de las exigencias de objetividad<br />

que plantea la realidad en movimiento. Esto obliga a revisar el concepto<br />

de correspondencia entre las estructuras conceptuales y la realidad<br />

empírica».<br />

Desde un punto de vista epistemológico, el reconocimiento de<br />

la realidad en movimiento, siguiendo a Zemelman, abre la posibilidad<br />

de acercarnos a la comprensión —que hace posible todo conocimiento—,<br />

a la interpretación y a la aprehensión de conocimientos,<br />

métodos y formas indeterminadas de percepción de esa realidad, que<br />

constituyen un todo en el tiempo: todo es lo dado y lo por darse, conceptos<br />

relacionados por el dándose. De ahí que, en el asunto de la <strong>salud</strong>,<br />

si no se reconoce que existen otras representaciones sociales del<br />

proceso <strong>salud</strong>-enfermedad-atención válidas se niega la historicidad de<br />

los sistemas médicos. Es decir, se niega que para cada grupo étnico<strong>cultura</strong>l<br />

este proceso implica manejos de lenguajes distintos, códigos<br />

y símbolos que dan sentido a una identidad, los cuales solamente pueden<br />

ser comprendidos por los miembros de la misma comunidad en<br />

donde se construyeron y construyen.<br />

Desde un punto de vista metodológico, no es posible comprender<br />

e interpretar los saberes y las prácticas médicas de los distintos<br />

sistemas médicos si se descontextualizan del proceso histórico concreto<br />

(de lo socio<strong>cultura</strong>l, económico, político e ideológico) en que<br />

ha ocurrido y ocurre la socialización de la <strong>cultura</strong> médica y del paciente<br />

(Alarcón, Vidal y Neira, 2003; Parra Beltrán y Pacheco Castro,<br />

2006). Y, como existen puntos de vista divergentes que obedecen a<br />

una racionalidad propia en torno al proceso <strong>salud</strong>-enfermedad-atención,<br />

su representación social trasciende el marco <strong>cultura</strong>l y de las<br />

estructuras sociales más amplias, entre ellas las estructuras de poder<br />

y de subordinación (Araya Umaña, 2002).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!