12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

322<br />

Diversos autores<br />

Introducción<br />

En la actualidad se considera que la obesidad 1 es uno de los principales<br />

problemas de <strong>salud</strong> pública a los que se enfrentan las sociedades<br />

modernas. Afecta mayoritariamente a los países desarrollados y<br />

constituye un problema emergente en las poblaciones sometidas a<br />

procesos de occidentalización. Los estudios que analizan las tendencias<br />

en la evolución de la prevalencia de obesidad entre la población<br />

europea hablan de un importante aumento en las tres últimas décadas,<br />

especialmente entre la población infantil y juvenil 2 (Aranceta et<br />

alii, 2005; Iotf, 2005; Lobstein, Baur y Uauy, 2004; OMS, 2007a; Rubio<br />

et alii, 2007). El tema ha suscitado un gran interés entre el colectivo<br />

biomédico que considera la obesidad como una enfermedad crónica,<br />

con una carga de enfermedad asociada muy importante, cosa que justifica<br />

la necesidad de adoptar medidas desde el punto de vista preventivo<br />

y terapéutico. A pesar de los adelantos científicos la etiopatogenia<br />

de la obesidad sigue plante<strong>and</strong>o muchas incógnitas. Los cambios en<br />

aspectos demográficos y socioeconómicos ocurridos en las sociedades<br />

contemporáneas, y que han influido en los comportamientos alimentarios<br />

y en el aumento del sedentarismo, así como la rapidez con<br />

que estos se han producido, se perfilan como los principales desencadenantes<br />

del problema. A pesar de esto, el origen se focaliza en las<br />

conductas personales y el tratamiento se aplica a escala individual.<br />

Recientemente se han relacionado algunos casos de obesidad con el<br />

llamado Trastorno por Atracón o Binge Eating 3 ; se ha sugerido que<br />

podría tener su origen en las restricciones alimentarias encaminadas<br />

1 La definición de obesidad más ampliamente aceptada es aquella que la concibe<br />

como una excesiva acumulación de grasa corporal, que se traduce en un incremento<br />

de peso.<br />

2 En España la prevalencia de obesidad y sobrepeso en adultos es del 14.5% y del<br />

38.5%, respectivamente, y en niños y jóvenes del 13.9% y 12.4%.<br />

3 Según el DSM-IV (Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales), este trastorno<br />

se caracteriza por la ingesta, en un período corto de tiempo, de una gran cantidad de<br />

alimento, y se acompaña de sensación de pérdida de control sobre la ingesta, malestar<br />

y sensación de culpa. A diferencia de la bulimia nerviosa, en el trastorno por atracón no<br />

existen conductas compensatorias. Esta conducta se explica en parte porque no existe<br />

un miedo exagerado a ganar peso. Parece que este trastorno afecta aproximadamente a<br />

un 30% de las personas que consultan por exceso de peso.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!