12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

140<br />

Diversos autores<br />

tes perceptivos y cognitivo-emocionales un componente conductual.<br />

En suma, la imagen corporal corresponde a la imagen de uno mismo<br />

hacia su cuerpo, que se construye a partir de un esquema corporal<br />

perceptivo ligado a la identidad, a los sentimientos y a las conductas,<br />

entre otros aspectos.<br />

La distorsión de la imagen corporal resulta evidente por la sobreestimación<br />

de su tamaño, lo que indica que una percepción distorsionada<br />

de la imagen del propio cuerpo se vincula a una insatisfacción<br />

corporal, que es la base de las prácticas alimentarias de riesgo (Perpiñá<br />

y Baños, 1990; Cruz y Mangato, 2002). Por su parte, Fischler (1995)<br />

menciona que un análisis antropológico, social e histórico de los modelos<br />

corporales mostraría que siempre ha existido una profunda ambivalencia<br />

de las representaciones de la gordura y la delgadez, y que<br />

dichas representaciones también han influido de diferentes maneras<br />

en los comportamientos alimentarios. A lo largo de las últimas cuatro<br />

décadas se han presentado una serie de cambios en relación con el<br />

ideal del cuerpo, tanto femenino como masculino, de tal manera que<br />

el deseo de <strong>salud</strong>, de juventud y de atractivo sexual son una poderosa<br />

motivación contra la obesidad (Toro, 1997).<br />

Como ya mencionamos en párrafos más arriba, estudios realizados<br />

en México sobre la percepción de la imagen corporal y las prácticas<br />

alimentarias de riesgo han focalizado su interés en la población<br />

femenina y urbana del país; sin embargo, adentrarnos en lo que sucede<br />

con las mujeres que habitan en las comunidades rurales mexicanas<br />

constituye un análisis nuevo, y los datos que aquí se presentan son<br />

parte de un primer acercamiento.<br />

La aproximación a las mujeres de las comunidades rurales<br />

La información es producto de tres investigaciones cualitativas y<br />

cuantitativas realizadas entre 2006 y 2008 en comunidades mestizas<br />

de los estados de Oaxaca, Querétaro e Hidalgo. En las tres zonas se<br />

encuestaron mujeres de entre 15 y 60 años de edad, y se excluyeron<br />

aquéllas que estuvieran embarazadas y que no aceptaran ser entrevistadas;<br />

también se eliminaron de las conclusiones del estudio los datos<br />

de las mujeres de las que no se obtuvieron sus medidas antropométricas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!