12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

485<br />

torio no parecía tener problemas para hacerse cargo del análisis de las<br />

muestras que le llegaban (Peset Cervera, 1882).<br />

Si nos fijamos concretamente en el tipo de alimentos analizados<br />

y adulteraciones detectadas en el laboratorio químico municipal de<br />

Valencia, podemos observar que la detección de la sacarina tendría un<br />

papel destacado dentro de la actividad de aquel centro. Los informes<br />

de actividad del laboratorio muestran que uno de los alimentos más<br />

analizados fueron aquellos sospechosos de contener sacarina; fundamentalmente<br />

cafés, refrescos, gaseosas, limonadas, horchatas y algunas<br />

bebidas alcohólicas como la mistela. El análisis de estos alimentos<br />

tomaría un especial interés al iniciarse la segunda década del siglo xx,<br />

precisamente después de un intento de la industria azucarera de profundizar<br />

en la normativa incluida en la RO del 8 de octubre de 1904.<br />

Hemos de recordar que aquella RO de 1904 autorizó la aparición<br />

de unos inspectores especiales (ligados a la industria del azúcar) que<br />

recorrerían los establecimientos de producción y venta de alimentos<br />

y tomarían muestras de aquellos sospechosos de contener sacarina.<br />

En 1909 la industria solicitaría una mayor capacidad de control sobre<br />

las sustancias edulcoradas comercializadas y, aunque su solicitud no<br />

recibiría una respuesta positiva, parece ser que en la práctica supuso<br />

una reactivación del control por parte de los nuevos agentes. En<br />

Valencia, esta normativa se tradujo en la aparición de inspectores especiales<br />

como Vicente Vilana. La constancia que mostró Vilana en la<br />

toma de muestras hizo que el número relativo de las consideradas<br />

adulteradas por contener sacarina aumentara considerablemente al<br />

principio de la segunda década del siglo xx 4 .<br />

Vilana, por otro lado, no solo fue más activo en la toma de muestras<br />

sospechosas de contener el edulcorante artificial sino que, además,<br />

amplió su marco de actividad, pas<strong>and</strong>o a incluir de manera más<br />

habitual la inspección de establecimientos de producción de alimentos.<br />

Hasta su llegada, los inspectores municipales habían centrado sus<br />

inspecciones en establecimientos de venta, como pequeños comer-<br />

4 Arxiu Municipal de València (1912). Análisis de una muestra de limonada<br />

gaseosa entregada en el Laboratorio por D. Vicente Vilana Agente de la Asociación<br />

General de Fabricantes de Azúcar de España, procedente de la fábrica de D. Ramón<br />

Martínez Rubert, establecida en Alfara del Patriarca, calle de San Bertomeu nº 2.<br />

Secció 1a, subsecció D, classe II, subclasse K, caixa 15, núm. 109.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!