12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

464<br />

Diversos autores<br />

dres de clase trabajadora que fueron consideradas «irresponsables»<br />

(Apple, 1995). La figura de la madre se convirtió al mismo tiempo en<br />

la causa de la degeneración moral y física. La búsqueda de esta nueva<br />

figura de maternidad fue uno de los objetivos fundamentales de la<br />

enfermería comunitaria, que encontró en la pueri<strong>cultura</strong> uno de sus<br />

ámbitos de acción más relevantes en este periodo.<br />

En el caso español, el desarrollo de la enfermería de <strong>salud</strong> pública<br />

mostró un retraso en relación con otros países de su entorno, y también<br />

algunas diferencias cualitativas. Las razones son diversas pero<br />

podrían destacarse la institucionalización tardía de la <strong>salud</strong> pública<br />

en España, el patrón de modernización socioeconómica del país o<br />

la inexistencia de un movimiento sanitarista como el inglés (Gascón,<br />

Galiana, Bernabeu, 2002).<br />

No obstante, a lo largo de las primeras décadas del siglo xx la<br />

enfermería de <strong>salud</strong> pública española alcanzaría un importante grado<br />

de institucionalización. Las primeras iniciativas las constituyen los<br />

programas de formación de la Cruz Roja de 1923 (Chamizo, 2004) y<br />

los cursos de la Escuela Nacional de Pueri<strong>cultura</strong> de 1923 1 . Entre las<br />

distintas categorías de enfermeras formadas por estas escuelas se encuentra<br />

la de enfermera visitadora de la Cruz Roja y la de la visitadora<br />

puericultora. En realidad, para el desarrollo de estas figuras profesionales<br />

hubo que esperar a la llegada de la II República (1931-1936)<br />

y a las reformas sanitarias impulsadas por el gobierno republicanosocialista<br />

del primer Bienio, que dotaron a la <strong>salud</strong> materno-infantil de<br />

un alto desarrollo institucional (Bernabeu, 2000).<br />

En relación con el proceso de configuración de un cuerpo de visitadoras<br />

sanitarias, aunque su proceso de institucionalización se vio<br />

interrumpido por la Guerra Civil (Gascón, Galiana, Bernabeu, 2003) se<br />

alcanzaron algunos objetivos. En el ámbito de la socialización, a través<br />

de la Escuela Nacional de Sanidad, se impartieron diversos cursos de<br />

formación específica. Otros elementos destacados fueron la creación<br />

1 En aquel contexto hay que destacar, por ejemplo, la figura de Nieves González<br />

Barrio, cuya obra, Organización y reglamentación del cuerpo e institución de enfermeras<br />

visitadoras y acción <strong>cultura</strong>l de las mismas (Madrid, Sociedad Española<br />

de Higiene; Premio Legado Roel, 39, 1930, 33 págs.), estableció las bases teóricas que<br />

debían guiar la organización del cuerpo de enfermeras visitadoras. (Bernabeu, Gascón,<br />

1999, pág. 52)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!