12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

449<br />

realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 1964-1965<br />

(Varela et alii, 1970: 13). También cabe destacar los estudios de Alfonso<br />

García Barbacho mediante la técnica de Hojas de Balance (Varela,<br />

García, Moreiras-Varela, 1968: 12).<br />

En la década de 1970 el perfil nutricional de la población española<br />

se situaba entre los países de nivel calórico medio, ya que presentaba<br />

características tanto de los de alto nivel como de los países<br />

subdesarrollados (Varela, 1977).<br />

• El consumo calórico medio de la población española era relativamente<br />

alto (3.500 calorías por persona), si bien existían<br />

problemas de información sobre datos de consumo real.<br />

• El consumo medio de proteínas totales (animales + vegetales)<br />

se situaba por debajo de lo que correspondía a su grado<br />

de desarrollo económico. Esto se debía, en parte, a que la <strong>cultura</strong><br />

alimentaria era más vegetariana que la del resto de países<br />

de alto nivel calórico, y a que el nivel de proteínas animales<br />

era más bajo de lo que correspondía a su grado de desarrollo<br />

económico, aunque variaba en función del estrato social y de<br />

si la zona era urbana o rural.<br />

• El consumo de pan era elevado, signo de país subdesarrollado.<br />

• El nivel de consumo de grasas era alto, lo que constituía un<br />

factor negativo por el bajo aporte de sustancias nutritivas.<br />

Con todo, la proporción de grasa animal era baja.<br />

• Existía un elevado consumo de frutas y verduras, lo que era<br />

considerado un factor positivo.<br />

• El consumo de carne, huevos y pescado era próximo al de los<br />

países de alto nivel calórico.<br />

• En el caso de la leche su consumo era bajo, debido probablemente<br />

al concepto social de ésta como alimento-medicamento<br />

y, por tanto, solo consumido por grupos vulnerables<br />

(niños, mujeres gestantes, ancianos y enfermos). Se observaba<br />

una tendencia menor a su consumo en el medio rural. El bajo<br />

consumo de leche era un aspecto a mejorar.<br />

• Se observaba un bajo consumo de azúcar, lo que evidenciaba<br />

un índice de subdesarrollo pero que resultaba positivo desde<br />

el punto de vista nutricional.<br />

• En el caso del consumo de alcohol, aunque las estadísticas<br />

hablaban de que su aporte calórico representaba un 3% del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!