12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

364<br />

Diversos autores<br />

asistenciales urbanos para evaluar la accesibilidad y/o aceptabilidad<br />

del sistema biomédico por parte del grupo wayuu en cuestión.<br />

La información se ha recogido mediante trabajo de campo realizado<br />

en sucesivas etapas (2000-2004) en la zona norte de la ciudad de<br />

Maracaibo: la parroquia Idelfonso Vásquez, con sus barrios de El Mamón,<br />

Chino Julio y Palo Negro. Según el Censo (2001), esta parroquia<br />

tiene una población de 112.314 habitantes, de los cuales 45.568 son<br />

wayuu y el resto colombianos y maracaiberos. Para recoger la información<br />

se ha dado prioridad a la realización de entrevistas con madres<br />

cuyos hijos han sido diagnosticados con problemas de desnutrición.<br />

Se realizaron entrevistas no estructuradas en las cuales han participado<br />

las madres, sus hijos y el resto del grupo familiar.<br />

El artículo se divide en cuatro partes: en la primera de ellas se<br />

describe el contexto del problema, en la segunda se hace una breve<br />

reseña de la desnutrición en el medio urbano wayuu, la tercera se refiere<br />

a las representaciones, causas y tratamiento de la enfermedad, y<br />

en la cuarta se interpretan los resultados a modo de conclusión.<br />

El contexto de la investigación<br />

Los wayuu, conocidos también como guajiros, es un pueblo amerindio<br />

de filiación lingüística arawak que ha tenido una gran capacidad<br />

para mantenerse como grupo a pesar de los contactos, imposiciones<br />

y del menoscabo de su autonomía; constituyen en la actualidad el<br />

57% de la población indígena nacional (Censo de 1992, Censo 2001).<br />

La Península de la Guajira, territorio tradicional de los wayuu, es compartida<br />

entre Colombia y Venezuela. La extensión aproximada de la<br />

Guajira venezolana es de 3.380 km 2 . Es una tierra seca, cálida, semidesértica,<br />

inhóspita, con un sol abrasador y un régimen pluviométrico<br />

estacional que alterna largos períodos de sequía con cortas temporadas<br />

de fuertes lluvias torrenciales.<br />

El ganado (caprino, vacuno, equino y ovino) pasó a constituir en<br />

los siglos xVii-xViii un valor económico y de intercambio inter y extra<br />

étnico, centro de todas las prácticas y relaciones sociales y simbólicas<br />

del grupo. Sin embargo, actividades como la caza y la recolección, la<br />

agri<strong>cultura</strong> y la pesca no fueron ab<strong>and</strong>onadas sino que, desde aquel<br />

entonces, pasaron a ser actividades complementarias. Más tarde, desde<br />

la primera mitad del siglo xx los wayuu incorporaron el comercio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!