12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

325<br />

percepción de uno mismo como obeso son características predominantes<br />

entre las mujeres. Ni hombres ni mujeres desean estar gordos,<br />

pero estas se sienten más rechazadas socialmente si no consiguen el<br />

cuerpo que propone la sociedad (Bourdieu, 2000; Espeitx, 2008; Ventura,<br />

2000; Wolf, 1991).<br />

Según Fischler, las sociedades modernas sufren «lipofobia» (Fischler,<br />

1995). En nuestra sociedad el exceso de peso se transforma en<br />

estigma y las personas obesas son objeto de discriminación social. Según<br />

Goffman, el estigma hace referencia a un atributo profundamente<br />

desacreditador. El estigma surge cu<strong>and</strong>o un atributo es incongruente<br />

con la visión estereotipada sobre cómo debe ser una determinada<br />

especie de individuos (Goffman, 1993).<br />

La persona con exceso de peso es menospreciada no por razones<br />

de valía personal o profesional, sino por el simple hecho de estar<br />

«gorda», cosa que la convierte en menos deseable, que la inhabilita<br />

para la plena aceptación social. Aquello que es motivo de rechazo no<br />

es la obesidad en sí misma, sino que es el sistema social el que determina<br />

esta visión negativa. El hecho de ser obeso puede desacreditar<br />

o no al individuo según la connotación que tenga la obesidad en el<br />

contexto en que éste se encuentra. En un contexto de carencias básicas<br />

la obesidad es un indicador de riqueza, símbolo de prestigio, de<br />

<strong>salud</strong>; en tiempos de abundancia la moda es estar delgado 6 . En nuestra<br />

sociedad bien provista de alimentos la delgadez resulta difícil, cara de<br />

conseguir. El exceso de peso desvaloriza a la persona no solo desde el<br />

punto de vista de atractivo físico, sino también desde la perspectiva<br />

de la consideración de personalidad. Corbeau argumenta que la «ligereza<br />

corporal» está asociada a un modelo de «eficacia social» (Corbeau,<br />

2004). Estar delgado es sinónimo de constancia, de superación, de<br />

éxito. No conseguirlo significa fracaso. Con frecuencia se atribuye a la<br />

persona obesa una nula capacidad de autocontrol sobre sus impulsos,<br />

de manera que se la culpabiliza de su obesidad al considerar que se<br />

debe solo a una falta de voluntad. El obeso es visto como irresponsable,<br />

moralmente incorrecto, incapaz de cuidar de sí mismo, y además<br />

cuesta caro a la sociedad. Alemany hace el siguiente planteamiento<br />

6 Cabe destacar que nuestro entorno <strong>cultura</strong>l no admite cualquier grado de delgadez.<br />

Un cuerpo excesivamente delgado, que supera los límites médica y socialmente<br />

aceptados, se transforma en un estigma (Gracia, 1996).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!