12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

332<br />

Diversos autores<br />

Consideraciones finales<br />

Hoy más que nunca vivimos obsesionados por la belleza física, la <strong>salud</strong><br />

y el bienestar total. Parece que nuestro cuerpo ha dejado de ser<br />

nuestro, se ha transformado, como dice Le Breton (1998) en un alter<br />

ego sometido a las normas dominantes y que, a su vez, relega al individuo<br />

a una posición subordinada respecto de su propio cuerpo. La medicalización<br />

y la mercantilización del exceso de peso han contribuido,<br />

sin duda, a convertir en problema el peso corporal y a crear una visión<br />

negativa de la obesidad, cosa que puede favorecer la discriminación<br />

de las personas obesas y agravar la propia obesidad.<br />

El culto al cuerpo y a la delgadez es hoy en día un fenómeno<br />

social de gran significación, que incita a las personas a la práctica de<br />

un comportamiento consumista en busca de un ideal corpóreo. Lo<br />

más preocupante es que este fenómeno, de una extraordinaria amplitud,<br />

es contemplado por muchos como algo normal, racional, lo que<br />

legitima determinadas estrategias dirigidas a reducir peso que, lejos<br />

de ser <strong>salud</strong>ables, pueden conllevar efectos negativos para la <strong>salud</strong>.<br />

Es necesario, por tanto, reevaluar unos ideales corporales que están<br />

demostr<strong>and</strong>o ser más patógenos que aquello que se pretende solucionar,<br />

es decir, que la propia obesidad, y comprender cómo se han impuesto<br />

criterios sociales que estigmatizan a personas cuyo peso con<br />

frecuencia no es un riesgo para la <strong>salud</strong>, ni un obstáculo para su vida<br />

social. La persona con exceso de peso debería adelgazar en la medida<br />

en que su peso pueda suponer un riesgo para la <strong>salud</strong>, no porque su<br />

lugar en la sociedad dependa de su peso corporal.<br />

A mi entender, las medidas propuestas por la comunidad científica<br />

y las autoridades sanitarias para luchar contra la obesidad parten<br />

de una lectura demasiado simplista de la situación y están mal orientadas.<br />

La distinción, por un lado, entre sobrepeso y obesidad, y por otro<br />

entre obesidad —como aspecto que puede comportar riesgos para la<br />

<strong>salud</strong>— y presión social para adelgazar sustentada en intereses económicos,<br />

resulta fundamental. Esto no significa que conocimientos<br />

médicos y factores socio<strong>cultura</strong>les se deban tratar por separado, sino<br />

que es necesario reconocer la existencia de ambas dimensiones, médica<br />

y social, y entender la repercusión que tiene la una sobre la otra.<br />

La necesidad de diálogo interdisciplinar se impone ante la complejidad<br />

de un problema que tiene como origen numerosas causas. Urge

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!