12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

126<br />

Diversos autores<br />

Encuentros profesionales: usos y representaciones<br />

Gracia (2008) opina que todas las guías conciben «los comportamientos<br />

alimentarios de la mayoría de la población como problemáticos<br />

[y] los consejos de los facultativos se convierten en la vía para regularlos<br />

durante todo el ciclo vital» (Gracia, 2008: 69). Esto explica que,<br />

en las relaciones que las mujeres establecen con las profesionales, la<br />

educación nutricional y su control, van a ser sistemáticos en todos los<br />

encuentros. Las necesidades fetales, en primer lugar, pero también la<br />

repercusión que el aumento de peso de las mujeres puede acarrear<br />

sobre el feto, justifican estas intervenciones. Promover hábitos <strong>salud</strong>ables<br />

es el objetivo del protocolo y se supone que el cumplimiento del<br />

mismo por parte de las mujeres se reflejará en el aumento de peso<br />

pautado. Analizamos a continuación los recursos que las profesionales<br />

activan para mantener a las mujeres gestantes en estos límites.<br />

«no Me coMas»<br />

Partimos de la base de que los encuentros asistenciales estuvieron influenciados<br />

por las características personales de cada profesional, por<br />

lo que el protagonismo de la alimentación adquirirá diferentes niveles.<br />

Por ejemplo, dependiendo del peso de la mujer o de su aumento,<br />

la profesional requirió el relato detallado de todo lo que comía durante<br />

el día, su calidad, tiempos, compañía y procesos. Las profesionales<br />

aconsejaban o no cambios, e introducían modificaciones apoyándose<br />

en documentos y tablas que reflejan los componentes nutricionales<br />

considerados más necesarios, las cantidades recomendadas y las recetas<br />

que no interfieran en el mantenimiento de los componentes de<br />

los alimentos. Esta información, publicada generalmente por empresas<br />

farmacéuticas, se les entregaba como recordatorio y guía.<br />

Un aumento de peso por encima de los límites previstos alertó<br />

en diferentes grados a algunas matronas. Las mujeres lo sabían y expresiones<br />

como «me va a reñir» o «¡me echó una bronca!» eran habituales,<br />

como también del tipo «nos hemos pasado, ¿eh? Me dijo que<br />

de ahora en tres meses, si le engordaba, pues me iba a poner a dieta,<br />

a dieta de darme caña» (Alicia). A través del control alimentario parecen<br />

establecerse con demasiada frecuencia relaciones jerárquicas<br />

que infantilizan a las mujeres, situándolas como incompetentes para<br />

su propio cuidado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!