12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

189<br />

son las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas,<br />

la parasitosis, la desnutrición, el cáncer cérvico-uterino, etc. Así mismo,<br />

presenta altos índices de expulsión demográfica, desempleo agrícola y<br />

procesos de deterioro ambiental irreversibles.<br />

Sin embargo, hasta nuestros días, y a pesar de su coyuntura propia<br />

y de todos los procesos que repercuten con la globalización, las poblaciones<br />

indígenas de Oaxaca han sabido conservar y reproducir lo<br />

que han aprendido a lo largo de su historia, y en concreto su relación<br />

con la pródiga naturaleza, que bien les proporciona de manera directa<br />

algún recurso, bien les permite usarla para crear algo en su beneficio.<br />

Cada grupo étnico, y aún más cada comunidad, ha tenido que aprender<br />

a relacionarse con la naturaleza y a conocer las propiedades que<br />

en ella encuentran. La sabiduría de los oaxaqueños es muy profunda<br />

y diversa. Descubrieron el funcionamiento y el aprovechamiento de<br />

cada planta, de cada animal, aprendieron a distinguir los diferentes<br />

tipos de tierras y piedras, y todos esos conocimientos los fueron integr<strong>and</strong>o<br />

adecuadamente a sus vidas, en función de su reproducción<br />

individual y comunitaria, y principalmente para usos alimenticios y<br />

curativos.<br />

Los saberes y prácticas médicas que las poblaciones indígenas<br />

han desarrollado han motivado que muchos investigadores, tanto de<br />

las ciencias biológicas como sociales y antropológicas, se interesen<br />

sobre el tema, como comenta Elia Nora en un impreso, que en la biomedicina<br />

construyen por un conjunto de signos y síntomas, con una<br />

etiología, un diagnóstico y un tratamiento. Estos conceptos, aprendidos<br />

en las escuelas de medicina, se ven confrontados en la práctica,<br />

ya que en la relación médico-paciente los enfermos expresan sus síntomas<br />

desde una construcción social y <strong>cultura</strong>l que puede estar muy<br />

alejada de los conceptos biomédicos sobre la enfermedad.<br />

En torno a esto, Aguirre Beltrán, citado por Roberto Campos, decía<br />

que antes de la llegada de los europeos cada uno tenía, en su<br />

momento, cosmovisiones y relaciones con la naturaleza diferentes,<br />

lo cual implicó «creencias, prácticas y saberes con respecto al proceso<br />

<strong>salud</strong>-enfermedad-atención». Todo esto, con el choque <strong>cultura</strong>l<br />

que supuso la conquista y dominación, dio paso a la integración de<br />

elementos de la medicina prehispánica y la medicina tribal africana<br />

aportada por los esclavos negros traídos al Nuevo Mundo. Roberto<br />

Campos comenta: «La práctica de una medicina inter<strong>cultura</strong>l se hizo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!