12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

425<br />

elevados, solo comparable a la de otros países mediterráneos. Así, la<br />

prevalencia de la obesidad de los niños españoles de 10 años solo es<br />

superada, en el ámbito europeo, por los niños de Italia, Malta y Grecia<br />

(Serra et alii, 2003). Ante el alarmante fenómeno de la obesidad, sobre<br />

todo por su incidencia en la infancia, el Ministerio de Sanidad y Consumo<br />

elaboró en el año 2005 la Estrategia para la Nutrición, Actividad<br />

Física y Prevención de la Obesidad (NAOS). La meta general era fomentar<br />

una alimentación <strong>salud</strong>able y promover la actividad física para<br />

invertir la tendencia ascendente de los casos de la obesidad y, con<br />

ello, reducir sustancialmente la morbilidad y mortalidad atribuible a<br />

las enfermedades crónicas (MSC, 2005).<br />

El interés sanitario por el problema de la alimentación en la sociedad<br />

y la medicina españolas no es una novedad del siglo xxi; en<br />

realidad, se fue configur<strong>and</strong>o en las primeras décadas del pasado siglo<br />

(Serra y Bautista, 2007; Bernabeu, Esplugues, Galiana y Moncho, 2008;<br />

Bernabeu, Barona y Perdiguero, 2008). En el primer tercio del siglo xx,<br />

etapa pretransicional, la población española practicaba una alimentación<br />

media muy alejada del tipo higiénico, especialmente en las clases<br />

más desfavorecidas. Se trataba de una malnutrición por defecto en la<br />

que las deficiencias más graves y frecuentes guardaban relación con<br />

una insuficiencia en la ingesta de proteínas animales, que resultaba todavía<br />

más preocupante cu<strong>and</strong>o coincidía con etapas de crecimiento<br />

y desarrollo orgánico, además de la gestación y la lactancia. Frente a<br />

la ausencia de cuadros clínicos como los que solían acompañar a las<br />

gr<strong>and</strong>es avitaminosis, en muchas regiones españolas se presentaban<br />

afecciones oculares y dentarias que resultaban indicativas de carencias<br />

relativas a vitaminas y minerales, y explicaban la presencia del<br />

raquitismo, entre otras patologías, por déficits alimentarios.<br />

En este contexto, las políticas de <strong>salud</strong> en materia de nutrición<br />

alcanzaron un importante grado de institucionalización, sobre todo a<br />

partir de la II República y las reformas que se impulsaron (Bernabeu,<br />

Esplugues y Galiana, 2007; Bernabeu, Esplugues, Galiana y Moncho,<br />

2008). Las políticas sanitarias, en materia nutricional, se encaminaban<br />

en la línea de conseguir que la población española, principalmente<br />

la clase trabajadora, dispusiese de raciones alimenticias que fuesen<br />

adecuadas desde el punto de vista higiénico y, además, accesibles<br />

económicamente. La Escuela Nacional de Sanidad, sobre todo a partir<br />

de 1931, planteó la necesidad de educar a la población, debido a las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!