12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

su iMPlicación sobre otros intereses coMerciales<br />

489<br />

En nuestro recorrido por la legislación específica de la sacarina<br />

hemos podido observar que los argumentos de carácter comercial se<br />

dieron hasta en ámbitos donde no resultaban naturales. Cu<strong>and</strong>o, hacia<br />

finales de la década de 1880, la Real Academia de Medicina preparó<br />

un informe que habría de condicionar la regulación de la sacarina,<br />

esta institución médica ya tuvo en cuenta los intereses comerciales de<br />

la industria azucarera local. Lo hizo al considerar la defensa de estos<br />

intereses como un argumento importante para impulsar la prohibición<br />

de la sacarina en alimentación.<br />

Al referirnos a aquel episodio ya hemos mostrado nuestra sorpresa<br />

ante este hecho. Aquel posicionamiento parecía responder más a<br />

las presiones que pudieron ejercer los industriales sobre la Academia<br />

que a ser el producto de su aportación experta, en cuanto institución<br />

médica, al debate sobre la sacarina. Pero, ¿era realmente posible que<br />

dicha institución médica pudiera sucumbir a tales intereses?<br />

En realidad no era ni la primera ni la última vez que se alzaban<br />

tales sospechas en relación a la permeabilidad de la Real Academia a<br />

intereses comerciales particulares. Precisamente, este hecho también<br />

se dio a finales de la década de 1880 al iniciarse una controversia en<br />

relación al uso del aceite de oliva en la elaboración del pimentón. En<br />

aquella controversia se vieron involucrados importantes intereses comerciales<br />

y para el debate se buscó, nuevamente, un pronunciamiento<br />

de instituciones médicas como la Real Academia de Medicina. Su<br />

posicionamiento en aquella controversia sería criticado por algunos<br />

sectores, que argumentaban que la institución médica estaba mostrándose<br />

claramente influenciada por algunos de los sectores comerciales<br />

involucrados (Pulido, 1902). En este momento no entraremos<br />

en aquella controversia pero, en todo caso, valga la referencia como<br />

ejemplo de cómo se cuestionaba ya entonces la permeabilidad de la<br />

Real Academia a los intereses comerciales.<br />

Si volvemos a nuestro estudio de caso, podría resultar clarificador<br />

que por un momento nos detuviésemos en el peso económico<br />

y político de la industria local del azúcar. En este sentido, tenemos<br />

que tener en cuenta que hasta mediados del siglo xix el azúcar consumido<br />

en España era de caña y provenía de las colonias antillanas.<br />

Hacia los años sesenta del siglo xix, aquel azúcar empezó a entrar en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!