12.05.2013 Views

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

Alimentación salud y cultura - SANHISO C. International health and ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres<br />

los de dar un marco de referencia, indicadores y ejemplos que deberán<br />

ser adaptados a la realidad de cada contexto (país), a la vez que<br />

se incluyen actividades de vigilancia y seguimiento. Según el documento,<br />

los destinatarios son: «La definición de este marco e indicadores<br />

propuestos pretenden ayudar a los ministerios de sanidad, a otros<br />

departamentos y organismos gubernamentales, así como a aquellas<br />

otras partes interesadas, a realizar un seguimiento de la evolución de<br />

sus actividades en el área de la promoción de una alimentación sana<br />

y la actividad física» (OMS, 2006: 5). Sin embargo, dicha adaptación de<br />

los programas a cada contexto socio<strong>cultura</strong>l concreto suele quedarse<br />

más bien en un plano teórico frente a una est<strong>and</strong>arización de las estrategias<br />

internacionales, como consecuencia de «manejar una visión<br />

limitada de la <strong>cultura</strong> y la alimentación» (Gracia, 2009: 5,14).<br />

Si bien para los gestores de las políticas sanitarias la preocupación<br />

inicial parte de intentar prevenir o disminuir los altos índices<br />

de morbilidad y mortalidad que las enfermedades crónicas conllevan,<br />

cabe apuntar también la preocupación por los altos costes asistenciales<br />

que dichas enfermedades generan. Estas suponen un importante<br />

incremento del gasto público sanitario debido a las necesidades asistenciales<br />

prolongadas en el tiempo, estimándose que en los países occidentales<br />

son responsables del 75% del gasto sanitario y del 80% del<br />

gasto farmacéutico o de las visitas médicas (García y Sarriá, 2005: 16).<br />

Partimos, pues, de unas «recomendaciones» nutricionales internacionales<br />

de aplicación nacional, cuya implantación y vigilancia por<br />

parte de los profesionales sanitarios puede conllevar, en algunos casos,<br />

una imposición dogmática de corte biomédico, que se centra exclusivamente<br />

en los aspectos biológicos del individuo y su enfermedad<br />

—medicalización de la alimentación—, soslay<strong>and</strong>o los aspectos individuales,<br />

<strong>cultura</strong>les y sociales asociados a las prácticas alimentarias.<br />

Medicalización de la alimentación: educación nutricional, normalización<br />

y normativización dietética, nutridietización y régimen alimentario<br />

La alimentación (alimentarse) implica un proceso de selección<br />

que se hace de forma consciente y voluntaria, condicionado por facto-<br />

que los ciudadanos, y especialmente los niños y los jóvenes, adopten hábitos de vida<br />

<strong>salud</strong>ables». Disponible en <br />

(Consultado el 10/05/09).<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!