22.10.2022 Views

michael-parkin-micro

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Es eficiente el mercado competitivo? 117

es una sobreproducción. La propietaria de un apartamento

generaría un beneficio externo si instalara en

él un detector de humo, pero al hacerlo no estaría

considerando el beneficio marginal que recibirá su

vecino, por lo que existe una subproducción.

Bienes públicos y recursos comunes Un bien público

es un bien o servicio que todas las personas consumen

de manera simultánea, aun cuando no paguen por él.

Un ejemplo es la defensa nacional. Los mercados

competitivos subproducirían defensa nacional debido

a que a toda persona le interesa beneficiarse a expensas

de otros y evitar pagar la parte que le corresponde de

un bien público.

Un recurso común no le pertenece a nadie, pero todos

pueden usarlo. Un ejemplo es el salmón del Atlántico.

A todos les conviene ignorar los costos que imponen a

otros cuando deciden cuánto usar de un recurso común.

Esto provoca una sobreproducción.

Monopolios Un monopolio surge cuando una empresa

es la única proveedora de un bien o servicio. El agua

local y la televisión por cable son suministradas por

empresas que son monopolios. El interés propio de

un monopolio es maximizar sus utilidades. Como el

monopolio no tiene competidores, puede determinar

el precio que le convenga para lograr su propia meta.

Para alcanzar ésta, un monopolio produce muy poco

y cobra por ello un precio muy alto, lo que genera

una subproducción.

Altos costos de transacción Dé un paseo por un

centro comercial y observe los mercados minoristas

en los que usted participa. Verá que estos mercados

emplean enormes cantidades de los recursos escasos

de mano de obra y de capital. Es costoso operar

cualquier mercado. Los economistas denominan

costos de transacción a los costos de oportunidad

de comerciar en un mercado.

Para dejar que el medio encargado de asignar los

recursos escasos sea el precio de mercado, debe valer

la pena el costo de oportunidad de establecer un mercado.

Algunos mercados sencillamente son demasiado

costosos de operar. Por ejemplo, cuando usted desea

jugar tenis en la cancha local “gratuita”, no paga un

precio de mercado por tener un lugar en ella, sino que

se mantiene dando vueltas hasta que la cancha está

disponible y usted “paga” con su tiempo de espera.

Cuando los costos de transacción son altos, el mercado

podría experimentar subproducción.

Ahora usted ya conoce las condiciones en las cuales la

asignación de recursos es eficiente. También ha visto

cómo un mercado competitivo puede ser eficiente y ha

conocido algunos obstáculos a la eficiencia. Pero,

¿pueden los métodos alternativos de asignación mejorar

el mercado?

Alternativas al mercado

Cuando un mercado es ineficiente, ¿puede funcionar mejor

alguno de los métodos alternativos al mercado que

describimos al inicio del capítulo? A veces puede ser así.

En ocasiones, la regla de la mayoría se puede utilizar

en diversas formas cuando se intenta mejorar la asignación

de recursos. Sin embargo, la regla de la mayoría

tiene sus propias desventajas. Un grupo que sólo persigue

el interés personal de sus miembros podría convertirse en

la mayoría. Por ejemplo, las regulaciones de precios o

cantidades que generan ineficiencia casi siempre son

resultado de que algún grupo con intereses propios se

convierta en la mayoría e imponga costos sobre la minoría.

Además, con la regla de la mayoría, los encargados

de traducir los votos en acciones son los burócratas,

cuyos programas de actividades se basan exclusivamente

en velar por sus propios intereses.

Para evitarse los costos de transacción en los que incurrirían

si tuvieran que acudir a un mercado cada vez

que necesitaran un trabajo, los gerentes de las empresas

prefieren dar órdenes.

El método de atender al primero en llegar funciona

mejor en algunas situaciones. Considere la escena en

un cajero automático concurrido. En vez de esperar

en la fila, las personas podrían negociar sus lugares a un

precio de “mercado”, pero alguien tendría que hacer

cumplir los acuerdos. En un cajero automático concurrido,

el método de atender al primero en llegar es el

acuerdo más eficiente.

Ningún mecanismo para asignar recursos es el más

eficiente en todos los casos. Sin embargo, los mercados,

cuando se complementan con la regla de la mayoría,

los sistemas de órdenes dentro de las empresas y el uso

ocasional del método de atender al primero en llegar

funcionan sorprendentemente bien.

Preguntas de repaso ◆

1 ¿Dan los mercados competitivos un uso eficiente

a los recursos? Explique por qué.

2 ¿Qué es la pérdida irrecuperable y en qué condiciones

ocurre?

3 ¿Cuáles son los obstáculos para lograr una

asignación eficiente de los recursos en la economía

de mercado?

Trabaje en el plan de estudio 5.4 y

obtenga retroalimentación al instante.

¿La asignación eficiente de recursos es también una

asignación justa? ¿Ofrece el mercado competitivo ingresos

justos a la gente por su trabajo? ¿Las personas

pagan siempre un precio justo por los artículos que

compran? ¿Acaso no es necesario que el gobierno intervenga

en algunos mercados competitivos para evitar que

los precios suban o bajen demasiado? A continuación

estudiaremos estas preguntas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!