22.10.2022 Views

michael-parkin-micro

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Incertidumbre, información y la mano invisible 475

◆ Incertidumbre, información

y la mano invisible

Un tema recurrente en la microeconomía es la gran

pregunta: ¿en qué momento las elecciones que se hacen

por el interés personal también fomentan el interés

social? ¿Cuándo la mano invisible funciona bien y

cuándo falla? Hemos aprendido acerca del concepto

de eficiencia, un componente importante de lo que

llamamos interés social. También hemos visto que, si

bien el funcionamiento de los mercados competitivos

ayuda a lograr la eficiencia, impedimentos como el

monopolio y la ausencia de derechos de propiedad

bien definidos evitan que se alcance un uso eficiente

de los recursos.

¿De qué manera la incertidumbre y la información

incompleta afectan la posibilidad de que las elecciones

que se hacen por el interés personal produzcan un

resultado en beneficio del interés social? ¿Son estas

características de la vida económica otra razón por la

que los mercados fracasan y hacen necesario cierto

grado de intervención gubernamental para lograr la

eficiencia?

Éstas son preguntas difíciles cuyas respuestas nunca

son definitivas. No obstante, hay algunas cosas útiles

que podemos decir acerca de los efectos de la incertidumbre

y la falta de información completa sobre la

eficiencia del uso de recursos. Para comenzar nuestro

breve análisis sobre este tema, consideremos la información

como si fuera un bien más.

La información como un bien

Por lo general, tener más información y menos incertidumbre

acerca del futuro resulta bastante útil. Considere

la información como uno de los bienes que más

deseamos.

La primera lección sobre eficiencia que aprendió en

el capítulo 2 puede aplicarse a la información. A lo largo

de nuestra frontera de posibilidades de producción, nos

enfrentamos a un dilema entre información y todos los

demás bienes y servicios. La información, como cualquier

otro artículo, puede producirse a un costo de

oportunidad creciente, es decir, un costo marginal creciente.

Por ejemplo, podríamos lograr pronósticos del

tiempo más exactos, pero sólo a un costo marginal

creciente debido a la cantidad de información cada vez

mayor que tendríamos que reunir sobre la atmósfera y

la cantidad de dinero que invertiríamos en supercomputadoras

para procesarla.

El principio del beneficio marginal decreciente también

se aplica a la información. Siempre es valioso contar

con más información, pero cuanto más se sabe, menos

se valora cada incremento adicional de la información.

Por ejemplo, saber que lloverá mañana es información

valiosa. Saber cuántas pulgadas de lluvia caerán es una

información aún más valiosa. Sin embargo, conocer

la cantidad de lluvia por milímetro quizá no valga

mucho más.

Dado que el costo marginal de la información es

creciente y su beneficio marginal es decreciente, hay

una cantidad eficiente de información. Así, estar informado

en exceso sería ineficiente.

En principio, los mercados de información competitivos

proporcionarían esta cantidad eficiente. Sin embargo,

no resulta tan sencillo determinar si en verdad

lo hacen.

Monopolio en los mercados que enfrentan

la incertidumbre

En el suministro de servicios que enfrentan la incertidumbre

y la información incompleta podrían existir

grandes economías de escala. Por ejemplo, la industria

de los seguros está altamente concentrada. Allí donde

existen elementos monopólicos surgen exactamente los

mismos problemas de ineficiencia que tienen lugar en

los mercados donde la incertidumbre y la información

incompleta no son problemas importantes. Por lo tanto,

es probable que en algunos mercados de información,

incluyendo los mercados de seguros, exista una subproducción

debido a los intentos de maximizar las

utilidades del monopolio.

Preguntas de repaso ◆

1 Si consideramos la información como un bien,

¿por cuál información estaría usted dispuesto

a pagar?

2 ¿Por qué es ineficiente estar informado en exceso?

3 ¿Por qué algunos de los mercados que proporcionan

información tienden a ser dominados

por monopolios?

Trabaje en el plan de estudio 20.4 y

obtenga retroalimentación al instante.

◆ Hemos visto cómo enfrentan las personas la incertidumbre

y cómo funcionan los mercados cuando hay

información asimétrica. La Lectura entre líneas de las páginas

476-477 analiza la preocupación de inversionistas

y empresarios colombianos ante la decisión del gobierno

venezolano de devaluar el Bolívar para reactivar las exportaciones

y como la actual situación no parece haber

afectado a las compañías que participan en el mercado

colombiano de capitales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!