22.10.2022 Views

michael-parkin-micro

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Redistribución del ingreso 455

Un dólar que se cobra a una persona rica no se

convierte en un dólar que recibe una persona pobre.

Parte de él debe gastarse en el proceso de redistribución.

Las agencias recaudadoras de impuestos (servicios de

administración tributaria), además de contadores y

abogados, emplean trabajo calificado, computadoras

y otros recursos escasos para realizar sus funciones.

Cuanto más grande sea la magnitud de la redistribución,

mayor será el costo de oportunidad de

administrarla.

Sin embargo, el costo de recaudar impuestos y realizar

pagos de bienestar social es apenas una pequeña

parte del costo total de la redistribución. El costo más

grande surge debido a la ineficiencia (a la pérdida irrecuperable)

de los impuestos y las prestaciones. La única

manera de lograr una mayor igualdad es gravando actividades

productivas como el trabajo y el ahorro. Gravar

los ingresos que reciben las personas por su trabajo y por

sus ahorros disminuye su ingreso neto. Este ingreso más

bajo hace que las personas trabajen y ahorren menos, lo

que a su vez da como resultado una menor producción

y un menor consumo. Esto es cierto no sólo para los ricos

que pagan los impuestos, sino también para los pobres

que reciben las prestaciones.

No sólo los contribuyentes se enfrentan a incentivos

más débiles para trabajar; quienes reciben las prestaciones

también los enfrentan. De hecho, con los mecanismos

de bienestar social que prevalecían en Estados Unidos

antes de las reformas de 1996, las familias que se beneficiaban

del bienestar social eran las que menos incentivos

tenían para trabajar. Cuando uno de los beneficiarios

conseguía un empleo, se le retiraban las prestaciones y

terminaba su elegibilidad para programas como Medicaid,

por lo que la familia de hecho pagaba un impuesto de

más de 100 por ciento sobre sus ingresos. Esto encerró

a las familias pobres en la trampa del bienestar social.

Por lo tanto, los organismos que determinan la magnitud

y los métodos de redistribución del ingreso deben

prestar mucha atención a los efectos de los impuestos

y las prestaciones sobre los incentivos. Concluyamos

este capítulo analizando la forma en que los legisladores

estadounidenses enfrentan la disyuntiva entre eficiencia

y equidad.

Un importante reto para el bienestar social En la

actualidad, las mujeres jóvenes que no han completado

la educación media, que tienen un hijo (o varios), sean

solteras o negras, o de origen hispano, se cuentan entre

las personas más pobres de Estados Unidos. Estas mujeres

jóvenes y sus hijos representan un importante reto

para el bienestar social.

En primer lugar, su número es muy elevado. En 2007,

14 millones de familias estaban encabezadas por madres

solteras. Esta cifra representa 12 por ciento del total de

las familias. En 1997 (el año más reciente para el que

hay datos del censo), a las madres solteras se les debían

26 000 millones de dólares para la manutención de sus

hijos. De este monto, 10 000 millones no se pagaron y

30 por ciento de las mujeres no recibieron ningún apoyo

de los padres de sus hijos.

La solución a largo plazo para el problema de estas

personas es la educación y la capacitación laboral, es decir,

ayudarlas a adquirir capital humano. Las soluciones

a corto plazo consisten en obligar a los padres ausentes a

dar apoyo económico para los niños y en proporcionar

bienestar social.

El bienestar social debe diseñarse de tal manera que

minimice la desincentivación para lograr la meta a largo

plazo de mantenerse a sí mismas. El programa de bienestar

social vigente en la actualidad en Estados Unidos intenta

lograr esto precisamente.

Aprobada en 1996, la Ley de Reconciliación de la

Responsabilidad Personal y de las Oportunidades de

Trabajo fortaleció a los organismos de apoyo a los niños

y aumentó los castigos para quienes no paguen la manutención

de sus hijos. La ley también dio lugar al programa

de ayuda temporal a familias necesitadas (TANF).

Este programa consiste en un donativo en bloque que

se paga a los estados para que administren los pagos a

las personas, pero los derechos que otorga el programa

no son ilimitados. Mientras la familia reciba la ayuda,

está obligada a que uno de sus miembros adultos trabaje

o realice servicios a la comunidad, y la ayuda está

limitada a un plazo no mayor de cinco años.

Preguntas de repaso ◆

1 ¿Cómo redistribuye el ingreso el gobierno de

Estados Unidos?

2 Describa la magnitud de la redistribución en

Estados Unidos.

3 ¿Cuál es uno de los retos más importantes del

bienestar social en la actualidad y cómo ha sido

enfrentado en Estados Unidos?

Trabaje en el plan de estudio 19.3 y

obtenga retroalimentación al instante.

◆ Hemos analizado la desigualdad económica tomando

como ejemplo la experiencia de Estados Unidos, de

Honduras y de Brasil. Vimos también cómo surge la

desigualdad y comprobamos que ésta ha ido en aumento

en Estados Unidos y en Honduras, y ha disminuido

en Brasil. La Lectura entre líneas de las páginas 456-457

aborda la desigualdad de género en México, la cual es

una condición prevaleciente en la mayoría de

las sociedades de los países latinoamericanos.

El capítulo siguiente estudia algunos problemas de

la economía de mercado que surgen de la incertidumbre

y de la información incompleta. Sin embargo, a diferencia

de los casos que estudiamos en los capítulos 16 y 17,

el mercado enfrenta con bastante éxito estos problemas,

como podremos comprobar más adelante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!