22.10.2022 Views

michael-parkin-micro

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los argumentos contra la protección 165

◆ Los argumentos contra la

protección

Desde que existen los países y el comercio internacional,

la gente ha debatido si lo mejor para un país es

tener un comercio internacional libre o protegerse

contra la competencia extranjera. El debate continúa,

pero la mayoría de los economistas han llegado a un

veredicto, el mismo que usted acaba de ver: el libre

comercio fomenta la prosperidad para todos los países,

y cualquier protección es ineficiente. Acabamos de

ver el argumento más poderoso a favor del libre

comercio: proporciona ganancias a los consumidores

que exceden cualquier pérdida en la que puedan

incurrir los productores; por lo tanto, la sociedad

obtiene una ganancia neta.

Pero existe una gama más amplia de temas en el

debate entre libre comercio y protección. Revisemos

estos temas.

Existen dos argumentos clásicos para restringir el

comercio internacional:

La industria naciente.

El dumping.

El argumento de la industria naciente

El denominado argumento de la industria naciente a favor

de la protección sostiene que es necesario proteger una

industria nueva para permitirle crecer hasta convertirse

en una industria madura capaz de competir en los

mercados mundiales. Este argumento se basa en la idea

de la ventaja comparativa dinámica, la cual puede surgir

del aprendizaje práctico (vea el capítulo 2, p. 43).

El aprendizaje práctico es un motor poderoso del

crecimiento de la productividad, y la ventaja comparativa

evoluciona y cambia gracias a la experiencia en el

trabajo. Pero estos hechos no justifican la protección.

En primer lugar, el argumento de la industria naciente

es válido únicamente si los beneficios del aprendizaje

práctico no sólo se concentran en los propietarios

y trabajadores de las empresas de la industria naciente,

sino que también se derraman a otras industrias y partes

de la economía. Por ejemplo, en la manufactura de

aviones hay enormes ganancias de productividad que

provienen del aprendizaje práctico.

Sin embargo, en el caso de Boeing, en EUA, casi

todas estas ganancias benefician a los accionistas y

a los trabajadores y a su vez, las de otras empresas

productoras de aviones. Dado que las personas que

toman las decisiones, enfrentan los riesgos y realizan

el trabajo son las mismas que resultan beneficiadas,

al momento de decidir la escala de sus actividades

toman en cuenta las ganancias dinámicas. En este

caso, prácticamente ningún beneficio se derrama

a otras partes de la economía, así que no hay necesidad

de asistencia gubernamental para lograr un resultado

eficiente.

En segundo lugar, incluso si se justificara la protección

de una industria naciente, sería más eficiente hacerlo

mediante un subsidio a las empresas de la industria, el

cual se financiaría con impuestos. Este subsidio impulsaría

a la industria a madurar y competir con productores

mundiales eficientes y mantendría los precios a

los que se enfrentan los consumidores a sus niveles

del mercado mundial.

El argumento del dumping

El dumping ocurre cuando una empresa extranjera vende

sus exportaciones a un precio más bajo que su costo

de producción. Si una empresa quisiera hacerse de un

monopolio global, se valdría del dumping. El proceso

opera así: la empresa extranjera vende su producción

a un precio por debajo de su costo para eliminar del

negocio a las empresas nacionales. Cuando las empresas

nacionales se retiran, la empresa extranjera aprovecha

su posición monopolista y cobra un precio más alto

por su producto. El dumping es ilegal bajo las reglas

de la OMC, y por lo general se maneja como justificación

para imponer aranceles temporales, conocidos como

aranceles compensatorios.

Pero existen razones poderosas para resistir el argumento

del dumping a favor de la protección. En primer

lugar, detectar el dumping es virtualmente imposible

porque es muy difícil determinar los costos de una empresa.

Como resultado, la prueba para determinar si una

empresa realiza dumping es ver si su precio de exportación

está por debajo del precio al que vende en su mercado

interno. Pero esta prueba es débil porque, para una

empresa, resulta bastante sensato cobrar un precio bajo

en mercados en los que la cantidad demandada es muy

sensible al precio y un precio más alto en un mercado

en el que la demanda es menos sensible al precio.

En segundo lugar, es difícil imaginar un bien producido

por un monopolio global. Por lo tanto, incluso si

todas las empresas nacionales de una industria en particular

fueran eliminadas del negocio, siempre sería posible

encontrar muchas fuentes extranjeras alternativas

de oferta y comprar los bienes a precios determinados

en mercados competitivos.

En tercer lugar, si un bien o servicio fuera un verdadero

monopolio global, la mejor forma de manejarlo

sería mediante la regulación, de la misma manera en

que se hace con los monopolios nacionales (vea el capítulo

13, pp. 313-315). Dicha regulación requeriría la

cooperación internacional.

Los dos argumentos a favor de la protección que hemos

examinado tienen cierta credibilidad. Sin embargo,

los argumentos en contra son en general más sólidos,

por lo que los argumentos anteriores no justifican la

protección. No obstante, no son las únicas consideraciones

que usted podría encontrar. Hay muchos otros

nuevos argumentos en contra de la globalización y a

favor de la protección. Los más comunes de ellos son

que la protección:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!