22.10.2022 Views

michael-parkin-micro

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

448 CAPÍTULO 19 Desigualdad económica

◆ Fuentes de la desigualdad

económica

Hemos descrito ya la desigualdad económica, tomando

como ejemplo la experiencia de Estados Unidos. Nuestra

siguiente labor consistirá en explicarla. Esta tarea la comenzamos

en el capítulo 18 cuando hablamos de las

fuerzas que influyen sobre la demanda y la oferta en los

mercados de trabajo, capital y tierra. A continuación

profundizaremos en el análisis de dichas fuerzas.

La desigualdad surge a partir de los resultados desiguales

del mercado de trabajo y de la posesión desigual

del capital. Empezaremos analizando los mercados de

trabajo y dos de sus características que contribuyen a

las diferencias en el ingreso:

Capital humano.

Discriminación.

Capital humano

Un asistente en una firma de abogados gana menos de

la décima parte de la cantidad que obtiene el abogado

al que asiste. Una asistente de cirugía gana menos de la

décima parte de la cantidad que obtiene el cirujano con

el que trabaja. Un cajero de banco gana menos de la

décima parte de la cantidad que obtiene el director general

de la institución. Estas diferencias en las ganancias

surgen de las diferencias en el capital humano.

Estudiaremos un modelo económico con dos niveles

de capital humano, a los cuales llamaremos trabajo calificado

y trabajo no calificado. El trabajo no calificado

podría estar representado por el asistente de la firma de

abogados, el asistente quirúrgico o el cajero de banco,

y el trabajo calificado por el abogado, el cirujano y el

director del banco. Analicemos primero la demanda

de mercado para estos dos tipos de trabajo.

Demanda de trabajo calificado y no calificado

Los trabajadores calificados pueden realizar tareas que

los trabajadores no calificados harían mal, o quizá ni

siquiera serían capaces de llevar a cabo. Imagine que

alguien sin la capacitación necesaria pretendiera realizar

una cirugía a corazón abierto. El trabajo calificado tiene

un valor del producto marginal más alto que el trabajo

no calificado. Como se mencionó en el capítulo 18,

la curva de demanda de trabajo de una empresa es la

misma que la curva de valor del producto marginal

del trabajo.

La gráfica (a) de la figura 19.6 muestra las curvas

de demanda de trabajo calificado y no calificado.

La curva de demanda de trabajo calificado es D A y la

de trabajo no calificado es D S . En cualquier nivel de

empleo determinado, las empresas están dispuestas

a pagar una tasa salarial más elevada a un trabajador

calificado que a otro no calificado. La brecha entre las

dos tasas salariales mide el valor del producto marginal

del nivel de calificación; por ejemplo, a un nivel de

empleo de 2 000 horas, las empresas están dispuestas

a pagar 12.50 dólares la hora por un trabajador calificado

y sólo 5 dólares la hora por uno no calificado;

una diferencia de 7.50 dólares por hora. Por lo tanto,

el valor del producto marginal del nivel de calificación

es de 7.50 dólares por hora.

Oferta de trabajo calificado y no calificado

El trabajo calificado contiene más capital humano que

el trabajo no calificado, además de que adquirir capital

humano resulta bastante costoso. Dentro del costo de

oportunidad de adquirir capital humano hay que incluir

gastos en cosas como colegiaturas y libros de texto,

y también costos por la pérdida o reducción de las

ganancias mientras se adquieren las habilidades. Cuando

una persona asiste de tiempo completo a la escuela,

el costo son las ganancias totales que se sacrifican por

no trabajar. Con todo, algunas personas adquieren habilidades

en el trabajo, ya sea mediante la capacitación o

la experiencia. Por lo general, a un trabajador en proceso

de capacitación se le paga menos que a otro que

realiza un trabajo similar, pero sin estar recibiendo la

capacitación. En tal caso, el costo de adquirir nuevas

habilidades es la diferencia entre el salario que se le

paga a quien no recibe capacitación y el que gana

quien sí la recibe.

La posición de la curva de oferta del trabajo calificado

refleja el costo de adquirir capital humano.

La gráfica (b) de la figura 19.6 muestra dos curvas

de oferta: una para el trabajo calificado y otra para el

trabajo no calificado. La curva de oferta del trabajo

calificado es O A y la del trabajo no calificado es O S .

La curva de oferta del trabajo calificado está por encima

de la curva de oferta del trabajo no calificado.

La distancia vertical entre ambas curvas de oferta es la

compensación que requiere el trabajo calificado por el

costo de haber adquirido nuevas habilidades. Por ejemplo,

suponga que la cantidad ofrecida de trabajo no calificado

es de 2 000 horas a una tasa salarial de 5 dólares

por hora. Esta tasa salarial compensa, principalmente,

las horas que dedican a su empleo los trabajadores no

calificados. Para motivar a los trabajadores calificados

a que ofrezcan 2 000 horas de trabajo, las empresas

tienen que pagarles una tasa salarial de 8.50 dólares

por hora.

Tasas salariales para el trabajo calificado y no

calificado La demanda y la oferta de trabajo calificado

y no calificado determinan las dos tasas salariales.

La gráfica (c) de la figura 19.6 muestra las curvas de

demanda y las curvas de oferta del trabajo calificado

y del no calificado. En el mercado de trabajo no calificado

(cuyas curvas de oferta y demanda se representan

en color azul), el equilibro ocurre a una tasa salarial de

5 dólares por hora y a una cantidad de trabajo no calificado

de 2 000 horas. En el mercado de trabajo calificado

(cuyas curvas de oferta y demanda se representan en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!