22.10.2022 Views

michael-parkin-micro

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Es justo el mercado competitivo? 119

Beneficio marginal (unidades)

FIGURA 5.7

3

2

1

0

Tomás

A

Justicia igualitaria

Beneficio

total

máximo

5 25 45

Ingreso (miles de dólares)

de ambos es de 2 unidades. Ahora están compartiendo el

pastel económico de la manera más eficiente, lo cual da

lugar a la mayor felicidad posible para Tomás y Pablo.

El gran dilema El gran problema del ideal utilitario

de la completa equidad es que no toma en cuenta los

costos que conllevan las transferencias de ingresos.

Reconocer los costos de las transferencias de ingresos

nos lleva a lo que se conoce como el gran dilema, que

consiste en decidir entre eficiencia y justicia.

El gran dilema se basa en los siguientes hechos.

La única manera de transferir el ingreso de la gente

con grandes ingresos a las personas con menores

ingresos es a través de gravámenes fiscales. Gravar con

impuestos el ingreso que las personas obtienen de sus

empleos provoca que éstas trabajen menos. Esto da por

resultado que la cantidad de trabajo sea menor que la

cantidad eficiente. Gravar con impuestos el ingreso

que las personas obtienen del capital ocasiona que éstas

ahorren menos. Esto da por resultado que la cantidad

de capital sea menor que la cantidad eficiente. Cuando

las cantidades tanto de trabajo como de capital se

reducen, la cantidad de bienes y servicios producidos

es menor que la cantidad eficiente. En consecuencia,

el pastel económico se hace más pequeño.

C

Pablo

Tomás gana 5 000 dólares y tiene 3 unidades de beneficio

marginal en el punto A. Pablo gana 45 000 dólares y tiene

1 unidad de beneficio marginal en el punto B. Si el ingreso

se transfiere de Pablo a Tomás, la pérdida de Pablo es

menor que la ganancia de Tomás. Sólo cuando cada uno

de ellos gana 25 000 dólares y tiene 2 unidades de beneficio

marginal (en el punto C ), la suma de su beneficio total

deja de aumentar.

animación

B

BM

El intercambio debe hacerse entre el tamaño del pastel

económico y el grado de equidad con que éste se

comparte. Cuanto más grande es la redistribución del

ingreso mediante impuestos, mayor es la ineficiencia y,

por lo tanto, menor es el pastel económico.

Hay una segunda fuente de ineficiencia. El dinero

que se toma de una persona rica no se transfiere íntegramente

a manos de una persona pobre. Parte de él se

gasta en administrar el sistema fiscal y de transferencias.

El costo de las agencias encargadas de cobrar los impuestos

y de las agencias de administración del bienestar

social debe pagarse con parte de los impuestos recolectados.

Además, los contribuyentes contratan contadores,

auditores y abogados que les ayudan a asegurarse de que

están pagando la cantidad correcta de impuestos. Estas

actividades emplean trabajo especializado y recursos

de capital que, en otras circunstancias, podrían utilizarse

para producir bienes y servicios valorados por

las personas.

Cuando se consideran todos estos costos, queda

claro que el dinero tomado de una persona rica no se

transfiere íntegramente a una persona pobre. Incluso

es posible que al aplicar impuestos altos, aquellos cuyos

ingresos son más bajos terminen en una situación peor.

Suponga, por ejemplo, que los empresarios a quienes se

grava con impuestos más altos deciden trabajar menos

y cerrar algunos de sus negocios. Los trabajadores con

menores ingresos son despedidos y se ven forzados a

buscar otros empleos, quizá peor pagados.

Actualmente, debido a este gran dilema, nadie opina

que la justicia requiere igualdad de ingresos.

Hacer que los pobres estén lo mejor posible Un filósofo

de Harvard, John Rawls, propuso una versión modificada

del utilitarismo en un libro clásico titulado

Una teoría de la justicia, publicado en 1971. Rawls

afirma que, tomando en consideración todos los costos

que implica la transferencia del ingreso, la distribución

justa del pastel económico es la que logra que la persona

más pobre esté lo mejor posible. El ingreso de la gente

rica debe gravarse con impuestos y lo que sobra una

vez pagados los costos del sistema de administración

fiscal y de transferencias debe transferirse a los pobres.

Pero los impuestos no deben ser tan altos como para

provocar que el pastel económico se reduzca hasta el

punto en que el pobre termine obteniendo una porción

más pequeña. Una porción mayor de un pastel

más pequeño puede ser menor que una porción más

pequeña de un pastel más grande. La meta es lograr

que la porción que disfruta la gente más pobre sea tan

grande como se pueda, aunque lo más probable es que

ésta no corresponda a una participación equitativa.

La idea de generar “resultados justos” requiere un

cambio en los resultados después de que se termina el

juego. Algunos economistas sostienen que los cambios

mismos son injustos, y proponen una manera distinta

de pensar acerca de la justicia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!