22.10.2022 Views

michael-parkin-micro

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PARTE CUATRO

COMPRENDER LAS EMPRESAS Y LOS MERCADOS

Administración del cambio y limitación

del poder de mercado

Nuestra economía se encuentra en constante cambio. Cada año aparecen nuevos bienes

y desaparecen algunos de los antiguos; nacen nuevas empresas y mueren otras. Este proceso

de cambio lo inician y administran las empresas que operan en los mercados.

Cuando se inventa un nuevo producto, al principio sólo una o dos empresas lo venden.

Por ejemplo, cuando surgieron las computadoras personales, sólo había dos marcas, Apple

e IBM. Microsoft era (y casi lo sigue siendo) el único productor del sistema operativo de

computadoras personales; una sola empresa, Intel, era el único fabricante del microprocesador

para PC. Estas empresas tenían un enorme poder de mercado para determinar

el precio del producto y la cantidad por producir.

Muchos mercados, la entrada de nuevas empresas da lugar, eventualmente, a la competencia.

Incluso cuando sólo hay dos rivales, la industria cambia su fisonomía de manera

drástica. La interdependencia estratégica es capaz de producir un resultado similar al de

la competencia perfecta.

Con el continuo arribo de nuevas empresas a una industria, tarde o temprano el mercado

se vuelve competitivo. Sin embargo, en la mayoría de los mercados la competencia

no es perfecta, ya que cada empresa vende su propio producto diferenciado. Este caso

recibe el nombre de competencia monopolística.

Una industria competitiva suele volverse menos competitiva a medida que empresas

más grandes y exitosas comienzan a afectar a las más pequeñas, ya sea sacándolas del mercado

o adueñándose de sus activos. Mediante este proceso, una industria podría retornar

al oligopolio o incluso al monopolio. Hoy en día, en las industrias automotriz y bancaria

de muchos países puede observarse un efecto como éste.

Estudiar las empresas y los mercados nos permite comprender mejor las fuerzas que

asignan los recursos y comenzamos a vislumbrar la mano invisible en acción.

John von Neumann fue una de las grandes mentes del

siglo XX. Nacido en Budapest, Hungría, en 1903, Johnny,

como se le conocía, mostró un genio precoz para las

matemáticas. A la edad de 25 años publicó el artículo

que cambió las ciencias sociales y dio inicio a un torrente

de investigaciones sobre la teoría de juegos mismo que

aún no termina. En ese artículo, von Neumann probó

que en un juego de suma cero, es decir, en donde uno gana

lo que el otro pierde (como ocurre, por ejemplo, al compartir

un pastel), siempre existe una mejor estrategia para cada

jugador.

Von Neumann hizo más que inventar la teoría de

juegos: también inventó y construyó la primera computadora

moderna práctica y trabajó en el Proyecto Manhattan, que

desarrolló la bomba atómica durante la Segunda Guerra

Mundial.

Von Neumann creía que las ciencias sociales sólo podrían

avanzar si utilizaban sus propias herramientas matemáticas

y no las de las ciencias físicas.

“La vida real está

constituida por

simulaciones, pequeñas

tácticas de engaño,

y un preguntarse

constantemente qué

creerá la otra persona

que pienso hacer”.

JOHN VON NEUMANN,

en conversación con

Jacob Bronowski

(a bordo de un taxi

londinense), publicada

en The Ascent of Man

(El ascenso del hombre).

369

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!