22.10.2022 Views

michael-parkin-micro

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Es justo el mercado competitivo? 121

sonas están dispuestas a pagar 8 dólares por botella y el

agua se destina a esas personas. La gente que posee agua

y la vende obtiene un gran excedente del productor y el

excedente total (la suma del excedente del consumidor

y el excedente del productor) se maximiza.

Desde el punto de vista de las reglas, el resultado

es además justo. A ninguna persona se le niega el

agua que está dispuesta a pagar. Desde el punto de

vista de los resultados, sin embargo, es muy probable

que la consecuencia sea considerada como injusta.

Los afortunados propietarios del agua obtienen grandes

ganancias mientras que los más pobres terminan

sedientos.

Métodos alternativos al mercado Imagine que por

mayoría de votos, los ciudadanos deciden que el gobierno

compre el agua, la pague con impuestos y use uno

de los métodos alternativos al mercado para asignar el

agua a la población. Ahora, las posibilidades son:

Mando Alguien decide quiénes la merecen más y son

los más necesitados. Probablemente todos reciban la

misma porción… o quizás los funcionarios gubernamentales

y sus familias obtengan la mayor parte

del agua.

Por concurso Las botellas de agua son premios que obtienen

los ganadores de un concurso en particular.

Atender al primero en llegar El agua se asigna a los primeros

de la fila o a los que valoran menos su tiempo

y pueden esperar en la fila.

Lotería El agua se asigna a los afortunados.

Características personales El agua se distribuye entre

los que poseen las características “adecuadas”, como los

ancianos, los niños o las mujeres embarazadas.

A no ser por casualidad, ninguno de estos métodos

proporciona una asignación justa o eficiente del agua.

Es injusto desde el punto de vista de las reglas porque

los impuestos implican transferencias involuntarias

de los recursos entre los ciudadanos, y es injusto desde

el punto de vista de los resultados porque no logra

que los pobres estén lo mejor posible.

La asignación es ineficiente por dos motivos. Primero,

se utilizaron recursos para operar el sistema de asignación.

Segundo, algunas personas están dispuestas a

pagar por más agua de la que se les asignó y a otras

se les asignó más agua de la que estaban dispuestas

a pagar.

La segunda fuente de ineficiencia se puede evitar si,

después de la asignación alternativa, las personas tienen

permitido comerciar con el agua a su precio de mercado.

Los que valoran el agua que poseen en menos que el

precio de mercado la venden y quienes están dispuestas

a pagar el precio de mercado para obtener más agua la

compran. Los que valoran más el agua son los que

la consumen.

Precio de mercado con impuestos Otro método consiste

en asignar el agua escasa usando el precio de mercado,

pero una vez hecha la redistribución del poder adquisitivo

mediante el cobro de impuestos a los vendedores

de agua y proporcionando beneficios a los pobres.

Suponga que a los propietarios del agua se les cobra

un impuesto por cada botella vendida y que el ingreso

de estos impuestos se entrega a los más pobres. Ahora,

la gente tiene la libertad, a partir de esta nueva distribución

del poder adquisitivo, de comerciar con el agua

a precio de mercado.

Como a los propietarios del agua se les cobra un impuesto

por lo que venden, tienen menos incentivos para

ofrecer agua a la venta y la oferta disminuye. El precio

de equilibrio sube a más de 8 dólares por botella. Ahora

hay una pérdida irrecuperable en el mercado de agua,

similar a la pérdida por subproducción presentada en

las páginas 115-116. (En el capítulo 6, en las páginas

135-140, estudiaremos los efectos de los impuestos y

mostraremos su ineficiencia.)

Así que los impuestos son ineficientes. Desde el punto

de vista de las reglas, los impuestos son injustos porque

obligan a los propietarios del agua a hacer una transferencia

a otras personas. Desde el punto de vista de los resultados,

la consecuencia podría considerarse como justa.

Este breve caso ilustra la complejidad de las ideas en

torno a la justicia. Los economistas tienen un criterio

claro de la eficiencia, pero no tan claro de la justicia.

La mayoría de los economistas consideran que Nozick

es extremista y desean reglas que establezcan un impuesto

justo, aunque no existe consenso acerca de

cuál sería este impuesto.

Preguntas de repaso ◆

1 ¿Cuáles son las dos grandes líneas de pensamiento

acerca de la justicia?

2 ¿En qué consiste la idea utilitaria de la justicia

y cuál es su error?

3 Explique en qué consiste el gran dilema. ¿Qué idea

alrededor de la justicia se ha desarrollado para

enfrentarlo?

4 ¿Cuál es la principal idea de justicia basada en

reglas justas?

Trabaje en el plan de estudio 5.5 y

obtenga retroalimentación al instante.

◆ Hasta aquí ha estudiado las dos grandes cuestiones

que permean toda la economía: la eficiencia y la equidad

o justicia. En el siguiente capítulo estudiaremos algunas

de las causas de la ineficiencia y la injusticia. En muchos

puntos a lo largo de este libro (y en su propia vida)

volverá a emplear los conceptos de eficiencia y justicia

que aprendió en este capítulo. La Lectura entre líneas

(páginas 122-123) revisa un ejemplo de asignación de

agua en la ciudad de México.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!