22.10.2022 Views

michael-parkin-micro

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Y qué sugirió usted?

Mi principal sugerencia fue “hacer

crecer el pastel”. Mi investigación

sugirió que la porción que le

correspondía al 30 por ciento de la

economía en extrema pobreza no

parecía variar mucho con los

diferentes sistemas económicos y

políticos. Así que el crecimiento de la

economía parecía ser el componente

principal (aunque no el único) de

cualquier estrategia en contra de la pobreza. Para

complementar los efectos positivos del crecimiento

sobre los pobres, los planificadores indios se dedicaron

también a la educación, la salud, las reformas sociales y

las reformas agrarias. Además, el acceso de los grupos

de menor ingreso y en desventaja social al proceso de

crecimiento y a sus beneficios debía mejorarse en

muchas formas, como la extensión del crédito sin aval.

Hoy en día, esta estrategia no tiene rivales.

Una gran parte del trabajo empírico muestra que

donde ha habido crecimiento, la pobreza se ha

atenuado. ¡Es agradable saber que la participación

básica de uno en un tema de tanta importancia para

el bienestar de la humanidad haya surgido de la

experiencia!

Usted dejó la India en 1968 para establecerse en Estados

Unidos e iniciar un trabajo académico en el MIT.

¿Por qué?

Aun cuando la decisión para emigrar se deriva a

menudo de factores personales (como fue mi caso),

la oferta de impartir una cátedra en el

MIT ciertamente me ayudó a decidirme.

En esa época, el departamento

de economía era, sin duda, el más

famoso del mundo: irónicamente,

los mejores departamentos del MIT

no eran los de ingeniería y ciencias,

sino el de lingüística (que tenía a Noam Chomsky)

y el de economía (que tenía a Paul Samuelson). Unirme

al cuerpo docente fue un progreso importante: cada año

me sentí estimulado por diversos estudiantes fantásticos

y por algunos de los economistas más creativos del

mundo.

Oímos mucho en la prensa popular sobre el comercio justo y

sobre ámbitos de competencia parejos. ¿Cuál es la distinción

entre el libre comercio y el comercio justo? ¿Cómo puede el

ámbito de competencia ser inequitativo?

Mi principal sugerencia fue

“hacer crecer el pastel”...

Hoy en día, esta estrategia

no tiene rivales. Una gran

parte del trabajo empírico

muestra que donde ha habido

crecimiento, la pobreza se

ha atenuado.

El comercio justo... es casi

siempre una forma tramposa

de objetar el libre comercio.

El libre comercio simplemente

significa no permitir barreras

comerciales como aranceles, subsidios

y cuotas. Las barreras comerciales

hacen que los precios internos de los

bienes que se comercian sean diferentes

de sus precios mundiales. Cuando esto

sucede, los recursos no se están usando

de manera eficiente. La economía

básica de la época de Adam Smith

nos dice por qué el libre comercio es

bueno para nosotros y por qué las barreras al comercio

nos perjudican, aunque nuestra comprensión de esta

doctrina hoy tiene más matices y es más profunda de

lo que era cuando fue creada.

El comercio justo, por otro lado, es casi siempre

una forma tramposa de objetar el libre comercio. Si para

usted es difícil competir con sus rivales, con decir que

no puede superarlos difícilmente conseguirá algún tipo

de protección. Pero si en cambio afirma que su rival

es un comerciante “deshonesto”, ¡ése sí que es un argumento

persuasivo! Conforme la competencia internacional

se vuelve cada vez más feroz, se multiplican las

voces que claman contra el “comercio deshonesto”.

Los menos deshonestos entre los proteccionistas piden

un “comercio libre y justo”, mientras que los peores

piden un “comercio justo, jamás libre”.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se instauró el

Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT),

al que siguieron varias rondas de negociaciones comerciales

multilaterales y reducciones de las barreras comerciales.

¿Cómo evalúa usted la contribución del

GATT y de su sucesora, la Organización

Mundial de Comercio (OMC)?

El GATT ha hecho una contribución

enorme al supervisar la liberalización

comercial masiva de bienes industriales

entre los países desarrollados. Las reglas

del GATT, que “atan” los aranceles a límites negociados,

impiden el alza de aranceles y han evitado las guerras de

aranceles como las que ocurrieron en la década de 1930,

cuando se erigieron barreras arancelarias mutuas a

manera de represalia en perjuicio de todos.

Al final de las negociaciones comerciales de

la Ronda de Uruguay el GATT fue incorporado

a la OMC, la cual es institucionalmente más fuerte.

Por ejemplo, posee un mecanismo de arreglo de

disputas, en tanto que el GATT no contaba con ese

recurso. También tiene alcances más ambiciosos, ya que

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!