22.10.2022 Views

michael-parkin-micro

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

58 CAPÍTULO 3 Oferta y demanda

◆ Mercados y precios

Cuando usted necesita un nuevo par de zapatos deportivos,

desea desayunar un bocadillo y una taza de café, planea adquirir

un nuevo teléfono celular o necesita tomar un vuelo

para asistir a una celebración, tiene que buscar un lugar

donde la gente venda esos artículos u ofrezcan tales servicios.

El sitio donde encontramos todo lo anterior es un

mercado. Como se vio en el capítulo 2 (p. 44), un mercado

es cualquier acuerdo que permita a compradores y vendedores

obtener información y hacer negocios entre sí.

Un mercado consta de dos partes: los compradores y

los vendedores. Hay mercados de bienes, como manzanas

o botas para alpinismo; mercados de servicios, como cortes

de cabello y lecciones de tenis; mercados de recursos, como

programadores de computadora y máquinas excavadoras,

y mercados de otros insumos manufacturados, como

circuitos de memoria y refacciones para automóviles.

También hay mercados de divisas como el yen japonés, y

de valores financieros, como las acciones de Yahoo! El

único límite a lo que se puede comerciar en los mercados

es nuestra imaginación.

Algunos mercados son lugares físicos donde se

reúnen vendedores y compradores y un subastador o

intermediario ayuda a determinar los precios. Ejemplos

de este tipo de mercado son la Bolsa de Valores de

Nueva York y los mercados mayoristas de pescado,

carne y productos agrícolas.

Otros consisten en grupos de personas dispersos

alrededor del mundo, cuyos integrantes nunca se

encuentran físicamente y saben muy poco unos de

otros, pero se mantienen conectados a través de Internet

o mediante el teléfono o el fax. Ejemplos de lo anterior

son los mercados de comercio electrónico y de divisas.

Sin embargo, la mayoría de los mercados son en

realidad conjuntos desorganizados de compradores y

vendedores. La mayor parte del comercio que usted

realiza se efectúa en este tipo de mercados. Un ejemplo

es el del calzado para baloncesto. Los compradores

de este mercado, que tan sólo en Estados Unidos genera

3 mil millones de dólares anuales, son los millones de

personas de todo el mundo que practican este deporte

(o que desean estar a la moda). Los vendedores son los

cientos de miles de almacenes minoristas que ofrecen

equipo y calzado deportivos. Cada comprador puede

visitar diferentes tiendas y cada vendedor sabe que el

comprador puede elegir de entre varias tiendas.

Los mercados varían según la intensidad de la competencia

que enfrentan compradores y vendedores. En este

capítulo estudiaremos el mercado competitivo, es decir, un

mercado donde participan tantos compradores y vendedores

que ninguno de ellos puede influir en el precio.

Los productores ofrecen en venta sus artículos sólo si

el precio es suficientemente alto para cubrir su costo de

oportunidad. Los consumidores, por su parte, responden

al cambio en el costo de oportunidad buscando

alternativas más baratas para los artículos más caros.

Analizaremos la manera en que la gente responde a

los precios y las fuerzas que los determinan. Para ello,

primero necesitamos comprender la relación entre

precio y costo de oportunidad.

En la vida diaria, el precio de un objeto es el número

de dólares, pesos, euros o cualquier otra moneda que

se debe ceder para obtenerlo. Los economistas se

refieren a este precio como precio monetario o nominal.

El costo de oportunidad de una acción es la alternativa

de mayor valor a la que renunciamos. Por ejemplo,

cuando usted compra una taza de café, el artículo de

mayor valor que sacrifica para obtenerla podría ser cierta

cantidad de goma de mascar; por lo tanto, el costo de

oportunidad de una taza de café es la cantidad de goma

de mascar a la que ha renunciado. Es posible calcular

esta cantidad si tomamos en cuenta los precios

nominales del café y de la goma de mascar.

Si el precio nominal de una taza de café es 1 dólar y

el precio nominal de un paquete de goma de mascar

es de 50 centavos, el costo de oportunidad de una taza

de café es igual a dos paquetes de goma de mascar. Para

calcular este costo de oportunidad, se divide el precio

de una taza de café entre el precio de un paquete de

goma de mascar, lo que da por resultado la proporción

o cociente de un precio en relación con el otro. La proporción

de un precio en relación con otro se denomina

precio relativo; el precio relativo es un costo de oportunidad.

El precio relativo de una taza de café se puede expresar

en términos de goma de mascar o de cualquier otro

bien. La manera normal de expresar un precio relativo

es en términos de una “canasta” de todos los bienes y

servicios. Para calcular este precio relativo dividimos el

precio nominal de un bien entre el precio nominal de

una “canasta” de todos los bienes (a la que se denomina

índice de precios). El precio relativo resultante nos indica

el costo de oportunidad del artículo en términos de qué

porción de la “canasta” debemos ceder para comprarlo.

La teoría de la oferta y la demanda que estamos a

punto de analizar determina los precios relativos: en este

contexto, la palabra “precio” equivale a precio relativo.

Cuando pronosticamos que un precio bajará, no estamos

hablando del precio monetario o nominal, aunque

podría ser así. Lo que queremos decir es que el precio

relativo disminuirá, es decir, el precio bajará de manera

relativa al precio promedio de otros bienes y servicios.

Preguntas de repaso ◆

1 ¿Cuál es la diferencia entre un precio nominal y

un precio relativo?

2 Explique por qué un precio relativo es un costo

de oportunidad.

3 Mencione ejemplos de bienes cuyo precio relativo

haya subido o bajado en un monto importante.

Trabaje en el plan de estudio 3.1 y

obtenga retroalimentación al instante.

Para empezar nuestro estudio de la oferta y la

demanda, comenzaremos con la demanda.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!