22.10.2022 Views

michael-parkin-micro

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

le presente. Esto puede tener algunos costos a corto plazo,

pero si uno juega este juego con mucha frecuencia y es

paciente, puede valer la pena incurrir en los costos de

crear la reputación que uno desea.

Por el contrario, un jugador a

corto plazo, o uno demasiado impaciente,

no estará dispuesto a invertir

en una reputación. El caso más sencillo

es el de un jugador individual

a largo plazo que se enfrenta a un

jugador a corto plazo después de otro

en secuencia, en el que ambas partes

eligen sus acciones simultáneamente

en cada ronda y las acciones son

observadas por todos los jugadores subsiguientes. En este

caso, la oportunidad para crear una reputación no puede

perjudicar al jugador a largo plazo, lo cual por lo general

ayuda. Las cosas se complican más si hay dos o más

jugadores a largo plazo y cada uno trata de crear su propia

reputación o si las acciones de una ronda del juego son

secuenciales en vez de simultáneas.

Por ejemplo, es difícil crear la reputación de “hacer x

después de que su oponente hace y”, ¡cuando el oponente

jamás hace y!

Uno de sus primeros ensayos tiene el desconcertante título

de “El efecto del gato gordo, la táctica del cachorro, y la

apariencia delgada y hambrienta”. ¿Qué estudió en este

ensayo y qué descubrió?

Los primeros ensayos de Michael Spence y Avinash Dixit

han mostrado cómo una empresa dominante desearía

“invertir excesivamente” en capital para inducir a un

entrante posterior (“segundo periodo”) a ingresar a menor

escala. La lógica de dichos ensayos fue que al invertir más

en capital, la empresa reduciría el costo de producción

del segundo periodo, lo que ocasionaría una producción

mayor en el segundo periodo y eso, a su vez, haría que el

entrante produjera menos, lo cual es una ventaja para

la empresa dominante.

Jean Tirole y yo proporcionamos un análisis sistemático

y una taxonomía de la manera en que una empresa

dominante puede modificar sus decisiones de inversión

para influir en el comportamiento de un entrante potencial.

Identificamos cuatro posibles estrategias y después

dedicamos varias semanas a buscar nombres adecuados

para cada una de ellas.

Ésta es la lista: la “estrategia del perro dominante”

es la que estudiaron Spence y Dixit; en otras palabras, la

empresa dominante realiza inversiones adicionales para

Para adquirir una reputación

por “hacer algo”, uno simplemente

debe hacer ese algo

en cada oportunidad que

se le presente

volverse grande e inflexible. Con la competencia de productos,

esta estrategia induce al entrante a producir menos

y hace que se mantenga fuera del mercado, así que

es una buena estrategia tanto para la adaptación como

para la disuasión a la entrada.

La estrategia del “gato gordo”

consiste en realizar inversiones adicionales

para volverse gordo y no

agresivo. Esta estrategia es una buena

manera de adaptarse si el juego no

agresivo induce una respuesta favorable

del entrante, pero nunca es una

buena forma de disuadir la entrada.

La “táctica del cachorro” es más

o menos lo contrario: invertir menos para ser pequeño

y poco amenazador.

Por último, la “apariencia delgada y hambrienta”

consiste en permanecer delgado y mezquino para intimidar

a los rivales. Esta estrategia se aplica cuando la inversión

del primer periodo se destina a publicidad en vez

de a capital físico.

¿Qué consejo le daría a un estudiante que se esté iniciando

en la economía? ¿Qué otras materias le aconsejaría cursar

junto con la economía? ¿Podría sugerirle algunas

lecturas?

Leí The Worldly Philosophers de Heilbronner como parte

de mi primera clase de economía y todavía la considero

adecuada para adquirir una idea general sobre el campo.

También recomiendo la historia económica de Douglas

North, sobre todo Structure and Change in Economic

History, y The Unbound Prometheus: Technological Change

and Industrial Development in Western Europe from 1750

to the Present, de David S. Landes.

Recomiendo a mis estudiantes que lean regularmente

revistas como Financial Times, y Wall Street Journal donde

pueden encontrar artículos interesantes. A medida que

los estudiantes avancen en sus estudios, deben hacer el

esfuerzo de leer con frecuencia periódicos de economía

para saber cómo son las investigaciones actuales y ver

si les interesa algún tema.

En cuanto al estudio de otras materias, recomiendo

a quienes están interesados en realizar estudios de posgrado

en economía que aprendan matemáticas mediante

la introducción al análisis real, además de tomar clases

de probabilidad y estadística. También es útil estar familiarizado

con la programación de computadoras; esto se

puede aprender dentro o fuera de clase. Lo demás depende

de los intereses del estudiante.

372

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!