22.10.2022 Views

michael-parkin-micro

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

352 CAPÍTULO 15 Oligopolio

TABLA 15.2

Estrategias

de Treta

Hacer trampa

Cumplir

Matriz de recompensas

del duopolio

Estrategias de Engranaje

Hacer trampa

Cumplir

0

millones de

dólares

0

millones de

dólares

+ 4.5

millones de

dólares

–1.0

millones de

dólares

–1.0

millones de

dólares

+ 4.5

millones

de dólares

+2.0

millones de

dólares

+2.0

millones de

dólares

Cada cuadro muestra las recompensas que se derivan

de un par determinado de acciones. Por ejemplo, cuando

ambas empresas cumplen el convenio de colusión, las

recompensas son las que aparecen en el cuadro inferior

derecho. Los triángulos rojos muestran las recompensas

para Engranaje y los azules las recompensas para Treta.

En el equilibrio de Nash, ambas empresas hacen trampa.

Analicemos la situación desde el punto de vista de

Engranaje. Esta empresa razona como sigue: supongamos

que Treta hace trampa. Si yo cumplo con el convenio,

incurro en una pérdida económica de 1 millón de dólares,

pero si también hago trampa, obtengo una utilidad económica

igual a cero. Cero es mejor que 1 millón menos

de dólares, así que mi resultado será mejor si hago trampa.

Pero supongamos que Treta cumple con el convenio. En

ese caso, si hago trampa, obtengo utilidades económicas

de 4.5 millones de dólares, y si cumplo obtengo utilidades

económicas de 2 millones de dólares. Tener 4.5 millones

de dólares de utilidades es mejor que sólo dos, así

que mi resultado es mejor si hago trampa. Por lo tanto, sin

importar si Treta hace trampa o cumple, para Engranaje

lo mejor es hacer trampa; ésta es su mejor estrategia.

Treta llega a la misma conclusión que Engranaje porque

ambas empresas enfrentan una situación idéntica.

Por lo tanto, ambas empresas hacen trampa. El equilibrio

de Nash para el juego del duopolio consiste en que ambas

empresas hagan trampa. Aunque la industria se

compone de sólo dos empresas, ambas cobran el mismo

precio y producen la misma cantidad que las empresas

en una industria competitiva. Además, igual que en una

competencia perfecta, las utilidades económicas que

cada empresa obtiene son iguales a cero.

Ésta no es una conclusión general y no se presenta en

todos los casos. Para ver por qué no, debemos analizar

antes otros juegos similares al del dilema de los prisioneros.

Posteriormente ampliaremos los tipos de juegos

que tomamos en consideración.

Otros juegos de oligopolio

En el oligopolio, las empresas deben decidir si es conveniente

lanzar costosas campañas de publicidad; modificar

su producto; hacerlo más confiable o más durable;

practicar la discriminación de precios y, de ser así, entre

qué grupos de clientes y hasta qué nivel; si deben efectuar

una gran labor de Investigación y Desarrollo (I y D) destinada

a disminuir los costos de producción, y si entrarán

o saldrán de una industria

Todas estas elecciones pueden analizarse como si

fueran juegos parecidos a los que acabamos de estudiar.

Veamos un ejemplo: un juego de I y D.

Un juego de I y D (Investigación

y Desarrollo)

Procter & Gamble frente a Kimberly-Clark

Los pañales desechables existen desde hace un poco más

de 40 años. Las dos empresas que han sido líderes del

mercado desde el surgimiento de la industria son Procter

& Gamble (fabricante de la marca Pampers) y Kimberly-

Clark (fabricante de la marca Huggies). Procter & Gamble

controla casi 40 por ciento del total del mercado en

Estados Unidos, mientras que Kimberly-Clark posee

alrededor de 33 por ciento.

Cuando se introdujo por primera vez, el pañal desechable

debía ser competitivo en términos de su precio

en relación con los pañales tradicionales de tela. Luego

de un carísimo proceso de investigación y desarrollo se

lograron crear máquinas capaces de fabricar pañales

desechables a un costo lo suficientemente bajo como

para lograr esa ventaja competitiva inicial. Sin embargo,

nuevas empresas trataron de entrar a la industria y arrebatarles

participación de mercado a las dos empresas

líderes, mientras éstas luchaban entre sí para conservar

o aumentar su propia participación en el mercado.

A principios de la década de 1990, Kimberly-Clark

fue la primera empresa en el mundo en introducir los

cierres de velcro, y en 1996, Procter & Gamble fue la

primera en introducir al mercado estadounidense los

pañales “que dejaban respirar” la piel del bebé.

La clave del éxito en esta industria (como en cualquier

otra) consiste en diseñar un artículo que las personas

valoren mucho en relación con el costo de producirlo.

La empresa que desarrolla el artículo más valorado y la

tecnología de más bajo costo para producirlo logra una

ventaja competitiva que le permite vender al precio más

bajo, aumentar su participación en el mercado e incrementar

sus utilidades.

Pero el proceso de I y D necesario para lograr mejoras

en el producto y reducciones de costos es caro. Por lo

tanto, el costo de I y D debe deducirse de las utilidades

generadas por el aumento en la participación de mercado

que se consigue gracias a los costos más bajos. Si ninguna

empresa practica la I y D, todas estarán en una buena situación,

pero si una sola de ellas inicia actividades de I

y D, todas las demás tendrán que imitarla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!