08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La evolución reciente <strong>del</strong> trabajo no remunerado<br />

Gershuny (2000), a través de datos de uso <strong>del</strong> tiempo de los años 60, 70, 80 y 90 demostró que en la<br />

mayoría de los países occidentales el tiempo dedicado a trabajo remunerado ha aumentado entre las<br />

mujeres y disminuido entre los hombres. La tendencia con respecto al trabajo no remunerado ha sido la<br />

inversa: los hombres han incrementado ligera aunque progresivamente su dedicación a las actividades<br />

domésticas, mientras entre las mujeres se ha producido una ligera reducción. A pesar de ello, investigaciones<br />

recientes señalan que España está en el grupo de países europeos en los que se observan<br />

mayores diferencias en la distribución en el tiempo de hombres y mujeres (Niemi, 2006).<br />

En cualquier caso, el valor social otorgado al trabajo pagado sigue muy por encima <strong>del</strong> trabajo no<br />

remunerado. Este dominio se hace patente cuando se comprueba que los grupos asociados al trabajo<br />

no pagado, arrastran sus desventajas económicas con respecto al trabajo pagado durante las etapas<br />

finales de la vida (Calasanti, 2003). Las desigualdades en las etapas vitales iniciales se reproducen en la<br />

vejez, momento que se caracteriza por una reducción considerable de los ingresos.<br />

A pesar de su aparente escasa valoración social, el trabajo no remunerado es fundamental para el<br />

desarrollo de las economías nacionales. El sistema económico oficial sólo puede existir porque las necesidades<br />

básicas de quienes lo mantienen quedan cubiertas con la actividad no retribuida de las mujeres<br />

(Carrasco, 2004). Por ello, puede decirse que “la economía <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> sostiene la vida humana, ajusta<br />

las tensiones entre los diversos sectores de la economía y, como resultado, se constituye en la base <strong>del</strong><br />

edificio económico” (Carrasco, 2004: 3). La importancia <strong>del</strong> trabajo no remunerado no es sólo económica,<br />

sino también social y afectiva. A pesar de su relevancia y debido a su invisibilidad, la distribución <strong>del</strong><br />

trabajo no remunerado varía según grupos sociales y es generadora de intensas desigualdades entre la<br />

población, especialmente entre mujeres y hombres. Estas desigualdades se intensifican en los hogares<br />

en que existen especiales demandas de trabajo no remunerado, como las procedentes de las personas<br />

mayores dependientes.<br />

3. LA INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS DE TIEMPOS<br />

A LA INVESTIGACIÓN SOBRE CUIDADO INFORMAL<br />

A. EL USO DEL TIEMPO COMO HERRAMIENTA PARA EL ESTUDIO<br />

DE LA REALIDAD SOCIAL<br />

Señala Bárbara Adam que “la tarea para los científicos sociales es por tanto comprender los principios<br />

que sostienen, mantienen y perpetúan el tiempo dominante y su impacto, así como las características<br />

de los <strong>tiempos</strong> que caen fuera de su cometido. Es desmitificar y hacer problemático lo que se da por<br />

supuesto, lo que crea el potencial para visiones alternativas y para acciones efectivas.” (1999: 15). En<br />

el caso de los <strong>cuidado</strong>res, el análisis <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> tiempo ha permitido, en primer lugar, describir los<br />

procesos sociales de producción <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal (cuánto, quiénes, cómo y en qué momentos) y,<br />

en segundo lugar, conocer los impactos <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> en la vida cotidiana de los <strong>cuidado</strong>res. Es conve-<br />

LA INVESTIGACIÓN SOBRE CUIDADO INFORMAL: ANTECEDENTES<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!