08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

200<br />

<strong>Los</strong> mayores que reciben <strong>cuidado</strong> de sus hijas viven en hogares con mayor nivel de ingresos. Las hijas<br />

suelen trasladar a su madre/padre dependiente a su domicilio, en el que es más probable que haya alguien<br />

trabajando (la misma hija, su pareja o ambos). <strong>Los</strong> mayores de hogares con bajos ingresos suelen<br />

vivir fundamentalmente de su pensión y estar casados, por lo que el protagonismo de los cónyuges<br />

<strong>cuidado</strong>res es mayor.<br />

Quienes tienen niveles educativos más altos reciben significativamente menos <strong>cuidado</strong> informal, especialmente<br />

de sus hijas (Tabla 6.2.). Un nivel educativo superior está asociado con mayores recursos<br />

económicos y con niveles de estudios superiores entre las personas de su entorno. Así, las hijas de estos<br />

mayores tienen más probabilidades de tener un estatus social elevado, con lo que disponen de recursos<br />

adicionales que aumentan sus opciones ante el <strong>cuidado</strong>. Estos resultados son coherentes con otros<br />

trabajos que demostraron que, entre los hijos en edad activa con padres dependientes, la disponibilidad<br />

de recursos alternativos de <strong>cuidado</strong> era clave para que mantuvieran el trabajo en el mercado (Sarasa &<br />

Mestres, 2007: 190). En los hogares con exiguos recursos económicos, la aparición de la dependencia<br />

puede desembocar en la caída en la pobreza de sus miembros.<br />

Las hijas tienen un menor protagonismo en el <strong>cuidado</strong> de quienes viven en localidades menores a<br />

10.000 habitantes, generalmente de ámbito rural (Tabla 6.2.). En estas poblaciones, la probabilidad de<br />

que los dependientes no vivan en la misma localidad que sus hijos es mayor (Pérez Ortiz, 2006) y el uso<br />

de recursos formales de <strong>cuidado</strong> está menos extendido, lo que conduce a una mayor implicación de los<br />

cónyuges y otros familiares.<br />

Cuidador<br />

TABLA 6.2.<br />

Tipo de <strong>cuidado</strong> informal recibido según diferentes variables (%)<br />

Sexo Edad Nivel dificultad Estado civil<br />

Varón Mujer 65 - 74 75 - 84 85+ Moderada Severa<br />

Casado<br />

o en<br />

pareja<br />

No <strong>cuidado</strong> informal 13,5 19,2 18,5 19,5 12,5 20,7 13,1 15,1 19,4<br />

Cónyuge/pareja con o sin otro<br />

pariente<br />

Hija con o sin otro pariente<br />

(excepto cóny. o pareja)<br />

No<br />

casado<br />

o en<br />

pareja<br />

53,9 20,4 51,5 31,6 7,6 32,2 30,2 64,7 0,5<br />

18,6 37,4 15,5 28,7 53,6 27,3 36,0 14,7 46,6<br />

Hijo 2,0 5,4 4,2 4,5 4,2 5,4 2,9 1,0 7,3<br />

Nuera 3,7 4,7 0,9 3,8 9,3 3,4 5,6 0,8 7,5<br />

Otro pariente 6,3 11,0 8,6 9,6 10,0 9,9 9,0 2,1 16,3<br />

Vecinos o amigos 2,0 1,9 0,9 2,2 2,8 1,0 3,1 1,6 2,3<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!