08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TABLA 6.9.<br />

Estimación de la población de mayores no institucionalizados que reciben ayuda,<br />

según tipo de apoyo recibido. España 2003<br />

Población %<br />

Total 1.292.893 100,0<br />

Sólo reciben <strong>cuidado</strong> informal 1.001.376 77,5<br />

Cuidado informal y <strong>cuidado</strong> formal privado 104.787 8,1<br />

Cuidado formal privado 82.817 6,4<br />

Cuidado informal y <strong>cuidado</strong> formal público 48.945 3,8<br />

Cuidado formal público 51.279 4,0<br />

Cuidado formal público y privado 3.689 0,3<br />

Fuente: elaboración propia sobre datos <strong>del</strong> Padrón municipal 2003 (servidor web <strong>del</strong> INE: www.ine.es) y microdatos de la Encuesta<br />

Nacional de Salud, 2003 (INE). Publicado en Rogero-García (2009).<br />

<strong>Los</strong> <strong>cuidado</strong>res informales no suelen apoyarse en servicios de <strong>cuidado</strong> formal. El 9,1% de los mayores<br />

que recibe <strong>cuidado</strong> informal dispone también de servicios de <strong>cuidado</strong> privados y sólo el 4,3% tiene<br />

apoyo de servicios sociales. Cuanto menos cercana es la relación entre el <strong>cuidado</strong>r informal y la persona<br />

dependiente, mayor es la probabilidad de utilizar servicios formales de <strong>cuidado</strong>: entre los cónyuges<br />

<strong>cuidado</strong>res, la presencia <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> formal (público y privado) es muy reducida (8,1%), mientras que<br />

entre las nueras/yernos y vecinos o amigos estos servicios superan el 20%. El 57% de los mayores con<br />

necesidad de ayuda que no disponen de <strong>cuidado</strong> informal sí recibe otros tipos de apoyo: el 34,4% de<br />

servicio doméstico, el 21% de servicios sociales y un 1,6% de ambos (Figura 6.5.).<br />

<strong>Los</strong> resultados extraídos de la ENSE 2003 reflejan que las hijas y cónyuges son <strong>cuidado</strong>ras únicas con<br />

una frecuencia mucho mayor que los <strong>cuidado</strong>res pagados. En contraste con estos resultados, Pérez<br />

Ortiz (2006) encontró que los empleados de hogar son, junto con los cónyuges, quienes actúan con<br />

mayor frecuencia como agentes únicos.<br />

VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN DEL CUIDADO A MAYORES EN ESPAÑA<br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!