08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La condensación de tiempo es desigual para los distintos grupos sociales: las mujeres ocupadas<br />

sufren especialmente la superposición de tareas, al tener que compaginar las demandas de<br />

tiempo <strong>del</strong> mercado y <strong>del</strong> hogar. El contexto espacio-temporal constituye el escenario en el que<br />

se plasma la difícil articulación de ambos requerimientos.<br />

c) El tiempo como horizonte: remite a las expectativas de los individuos. <strong>Los</strong> usos concretos <strong>del</strong><br />

tiempo están en tensión con aspiraciones abstractas de acción-realización. El deseo de cambio<br />

de los individuos dependerá de los desequilibrios que perciban en su distribución <strong>del</strong> tiempo<br />

como recurso. El tiempo horizonte remite, además de a las aspiraciones, a la presencia <strong>del</strong> pasado<br />

en la vivencia <strong>del</strong> tiempo presente, e invita a tomar en consideración, de modo especial, la<br />

posición en el ciclo vital de los individuos. El uso <strong>del</strong> tiempo de los jóvenes se constituye a partir<br />

de aspiraciones de acción-realización muy distintas a las de los mayores, sujetos a factores<br />

biológicos, sociales, culturales y económicos.<br />

Esas tres vivencias <strong>del</strong> tiempo están profundamente entrelazadas. La teoría de la Selectividad Socioemocional<br />

(Carstensen, Isaacowitz & Charles, 1999) propone que cuando el tiempo es percibido como un<br />

recurso ilimitado (la percepción generalizada), el individuo da prioridad al uso instrumental <strong>del</strong> mismo.<br />

Si el tiempo es percibido como un recurso limitado, el individuo da prioridad al uso emocional-afectivo.<br />

Según Lawton et al. (2002), el estado de salud es uno de los factores más relevantes para determinar<br />

el número y el tipo de proyectos de futuro; éstos están, a su vez, estrechamente relacionados con la<br />

valoración de la propia vida. Por ejemplo, es lógico pensar que las personas mayores con enfermedades<br />

crónicas tienen una percepción más intensa <strong>del</strong> tiempo como recurso limitado, y por tanto, establecen<br />

prioridades diferentes en su distribución temporal.<br />

Uso <strong>del</strong> tiempo y calidad de vida<br />

El uso <strong>del</strong> tiempo se ha relacionado con mucha frecuencia con la calidad de vida (Andorka, 1987). Es<br />

conveniente, por tanto, evaluar hasta qué punto los datos sobre uso <strong>del</strong> tiempo son indicadores adecuados<br />

de calidad de vida. La progresiva ampliación <strong>del</strong> concepto de salud en 1948 consolidó la relación<br />

entre las condiciones materiales y sociales de vida y el bienestar físico y psicológico. Diferentes enfoques<br />

de análisis social, aislados hasta ese momento, comenzaron a establecer lazos de comunicación,<br />

creando nuevas líneas de investigación. Una de las más multidisciplinares y prolíficas es la investigación<br />

sobre calidad de vida, iniciada en los años 60 junto con el desarrollo de indicadores sociales, y consolidada<br />

en los 90, con la creación de varias revistas de proyección internacional y la fundación de la<br />

International Society for Quality of Life Research, en 1994.<br />

Debido a su amplitud, complejidad y quizá también a la breve historia de estos estudios, no hay un<br />

concepto unificado de calidad de vida. Para la Organización Mundial de la Salud, “la calidad de vida se<br />

define como la percepción <strong>del</strong> individuo sobre su posición en la vida dentro <strong>del</strong> contexto cultural y el<br />

sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es<br />

un concepto extenso y complejo que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia,<br />

las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características sobresalien-<br />

LA INVESTIGACIÓN SOBRE CUIDADO INFORMAL: ANTECEDENTES<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!