08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Uno de los debates más candentes en los estados de bienestar actuales se centra en qué y cuánto debe<br />

pagar cada uno de los agentes implicados. Uno de los tipos de gestión más extendidos en la actualidad<br />

es el copago de los servicios, en el que el receptor y/o la familia financian parte <strong>del</strong> coste en función<br />

de una serie de criterios (renta, patrimonio, etc.). En teoría, el copago no presenta especiales problemas<br />

para las rentas altas, que pueden permitirse asumir el coste, ni para las rentas muy bajas, a las que se<br />

cubriría el coste en su totalidad. Sin embargo, esta forma de financiación sí podría aumentar la vulnerabilidad<br />

económica en las rentas medias-bajas, a las que el sistema público cubriría sólo parcialmente.<br />

Hay tres cuestiones clave en relación con los servicios de atención a las personas dependientes: (1) qué<br />

servicios concretos deben proveerse, (2) qué criterios deben utilizarse para determinar quién necesita<br />

qué servicios y (3) qué agentes deben proveer esos servicios. Es clave también definir qué agentes deben<br />

sostener económicamente esos servicios y cómo y dónde deben proveerse. <strong>Los</strong> servicios se han diferenciado<br />

frecuentemente entre aquellos que se proveen en la comunidad, manteniendo a la persona en<br />

el hogar de origen, y los que implican la institucionalización en un centro. <strong>Los</strong> primeros tienen menor<br />

coste que los segundos, que implican una mayor concentración de gasto en personal e infraestructuras.<br />

Generalmente, el <strong>cuidado</strong> en el hogar y en la comunidad de referencia es considerado implícitamente<br />

como más conveniente. Para Herrera, el creciente interés por el <strong>cuidado</strong> que se provee en la comunidad<br />

parte de tres motivaciones fundamentales (Herrera Gómez, 1998):<br />

1. <strong>Los</strong> límites estructurales <strong>del</strong> Estado Social para dar respuesta a las necesidades relacionales de<br />

los individuos.<br />

2. La ampliación de la demanda asistencial debida fundamentalmente al envejecimiento demográfico<br />

y al aumento de la esperanza de vida.<br />

3. La creciente diferenciación de la demanda asistencial, que nace de una revolución de expectativas<br />

en lo relativo al <strong>cuidado</strong> a la salud (nuevas necesidades y nuevas respuestas).<br />

En la actualidad, las políticas públicas parten de la idea previa de que lo deseable es que las personas<br />

dependientes se mantengan el mayor tiempo posible viviendo en su comunidad y fuera de las instituciones<br />

(ageing in place, en la literatura anglosajona). Hay dos estrategias principales para fomentar el<br />

mantenimiento de las personas dependientes en su comunidad, con consecuencias diferenciadas: por<br />

un lado, transferir dinero hacia los hogares con personas dependientes y, por otro, proveer servicios de<br />

manera directa en los hogares o comunidades de origen. Se ha sugerido que las políticas basadas en la<br />

provisión de servicios desde las administraciones públicas son más eficientes, más equitativas y tienen<br />

un efecto positivo en el empleo femenino (Sarasa & Mestres, 2007).<br />

El mo<strong>del</strong>o de provisión de <strong>cuidado</strong> basado en el mantenimiento de la persona en la comunidad y el<br />

hogar de origen ha suscitado algunas críticas. La principal expone que este tipo de servicios conlleva<br />

un alto grado de <strong>cuidado</strong> informal que es provisto por un sector de población específico: mujer de<br />

mediana edad, con estatus socioeconómico medio-bajo y fuera <strong>del</strong> mercado laboral. Este hecho es<br />

frecuentemente obviado en el diseño y evaluación de los servicios públicos. En cualquier caso, formular<br />

el problema de este modo puede llevar a equívoco e inducir a pensar que las opciones se reducen a<br />

LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA: EL ENVEJECIMIENTO Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN ESPAÑA<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!