08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el capítulo anterior, los lazos familiares de solidaridad en el <strong>cuidado</strong> son más intensos en las<br />

áreas rurales.<br />

10. <strong>Los</strong> hombres reciben más apoyos informales externos que las mujeres, independientemente de<br />

su situación en el mercado de trabajo. <strong>Los</strong> <strong>cuidado</strong>res varones forman parte de redes de <strong>cuidado</strong><br />

más amplias y más diversas que las <strong>cuidado</strong>ras, lo que no significa que las redes sociales de<br />

hombres y mujeres tengan una composición y tamaño sustancialmente distintos, sino que se<br />

movilizan de modo diferente para dar respuesta a las necesidades de unos y otros.<br />

11. <strong>Los</strong> <strong>cuidado</strong>res ocupados reciben más ayuda informal que los no ocupados, probablemente<br />

porque no disponen de tiempo para suministrar toda la atención que requiere la persona dependiente.<br />

En esos casos, el <strong>cuidado</strong> se complementa con apoyo de familiares de otros hogares.<br />

12. <strong>Los</strong> cónyuges <strong>cuidado</strong>res tienen más probabilidades de contar con apoyo informal externo que<br />

el resto de familiares. En estos casos, es frecuente que los hijos participen de un modo u otro en<br />

la atención de su progenitor, aunque el cónyuge sea quien provee la mayor parte <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>.<br />

Cuando la persona mayor vive en el hogar de alguno de sus hijos, lo más probable es que su<br />

cónyuge haya fallecido y el <strong>cuidado</strong> se concentre en sus descendientes.<br />

13. <strong>Los</strong> hogares con personas dependientes de edades avanzadas tienen más probabilidades que el<br />

resto de contar con servicios privados de <strong>cuidado</strong>. En estos casos, es más frecuente que quien<br />

se ocupe <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> sea algún descendiente con empleo que no dispone de tiempo suficiente<br />

para cuidar a su progenitor, pero sí de recursos económicos para contratar estos servicios.<br />

14. En comparación con los hogares con menos de 300€ per cápita, los hogares entre 301 y 600€<br />

tienen tres veces y media más probabilidades de contar con servicios privados de <strong>cuidado</strong>, y<br />

seis veces más aquellos que superan los 600€. Estos resultados ponen de manifiesto la gran<br />

importancia <strong>del</strong> patrimonio económico de los hogares para disponer de mayores opciones en el<br />

<strong>cuidado</strong>.<br />

15. Las mujeres <strong>cuidado</strong>ras tienen significativamente menos probabilidades de recibir ayuda remunerada<br />

que los hombres que cuidan, aún controlando el efecto de la situación laboral y los<br />

ingresos. Por un lado, es posible que para los <strong>cuidado</strong>res hombres esta tarea tenga un coste<br />

de oportunidad mayor que para las mujeres, lo que promueve su sustitución en el mercado.<br />

Por otro lado, la movilización de más recursos económicos hacia los varones por parte de la<br />

familia podría ser el resultado de una percepción de mayor debilidad de éstos ante la tarea de<br />

cuidar. En definitiva, estos resultados remiten al mayor poder de los hombres en la sociedad y<br />

a la desventaja de poder de las mujeres, cuyas necesidades de apoyo social en el <strong>cuidado</strong> están<br />

discriminadas.<br />

LOS HOGARES CUIDADORES<br />

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!