08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Ocurre con frecuencia que los mayores avances sociales se producen al afrontar la<br />

resolución de problemas que aparentemente afectan sólo a una parte pequeña de la<br />

sociedad”.<br />

Mª Amparo Valcarce (IMSERSO, 2004c: 13)<br />

1. ANTECEDENTES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE CUIDADO<br />

INFORMAL<br />

Las condiciones de vida de los <strong>cuidado</strong>res apenas han sido, hasta muy recientemente, objeto de investigación.<br />

Esta ausencia se debe a que los <strong>cuidado</strong>res son sujetos dispersos, al carácter breve o indefinido de<br />

la mayoría de las enfermedades, y a que los <strong>cuidado</strong>res son mujeres (Durán, 2006b). Dicho de otro modo, el<br />

colectivo de <strong>cuidado</strong>res está formado por grupos sociales que tradicionalmente han carecido <strong>del</strong> suficiente<br />

poder económico, político y organizativo para convertir sus necesidades en un problema social susceptible<br />

de ser investigado y abordado colectivamente.<br />

A finales <strong>del</strong> siglo XIX y principios <strong>del</strong> XX se realizan las primeras reflexiones teóricas e investigaciones<br />

empíricas sobre la posición de la mujer en la institución familiar y el mercado de trabajo. En un primer<br />

momento la discusión se centra en la división sexual <strong>del</strong> trabajo doméstico, para ampliarse de inmediato,<br />

entre otros temas, al estudio de las consecuencias <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal, principalmente en el empleo<br />

de las mujeres (Fine & Glendinning, 2005). Estas líneas de investigación se consolidan durante los años<br />

60 y 70 en Estados Unidos, Gran Bretaña y algunos países <strong>del</strong> norte de Europa, y aproximadamente<br />

veinte años más tarde, en España.<br />

Las décadas de los 80 y de los 90 vieron cómo los estudios sobre carga de <strong>cuidado</strong> y sus efectos en la<br />

salud y en la economía proliferaban. Según Fine y Glendinning (2005), las investigaciones se centraron<br />

fundamentalmente en las mujeres casadas en edad de trabajar. La consolidación de esta línea de investigación<br />

dio lugar, por un lado, a la emergencia de iniciativas políticas e investigaciones sobre programas<br />

de apoyo a los dependientes y sus familias, y por otro, a la introducción y extensión <strong>del</strong> término ‘<strong>cuidado</strong>r’<br />

(carer en Gran Bretaña y care-giver en Norteamérica).<br />

La investigación económica sobre trabajo no remunerado ha tenido como resultado su reciente reconocimiento<br />

como una actividad fundamental que forma parte <strong>del</strong> conjunto de la economía. Paralelamente,<br />

se consolida la idea de que el <strong>cuidado</strong> informal está relacionado con la evolución <strong>del</strong> mercado de trabajo<br />

y de las formas de convivencia, en especial de la familia. De este modo, se ha ampliado el enfoque sobre<br />

las consecuencias <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal, que pasan a afectar también a la sociedad en su conjunto. En<br />

ese periodo se introduce también el discurso en torno a la ‘ética <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>’, una corriente que contribuye<br />

a enfatizar las relaciones sociales en las que éste se inscribe. Se enlaza así el <strong>cuidado</strong> a la salud con<br />

cuestiones de justicia, poder y vulnerabilidad social.<br />

En la actualidad, los investigadores que trabajan empíricamente sobre <strong>cuidado</strong>s a personas dependientes<br />

de manera continuada fuera de España son múltiples y pertenecen a instituciones académicas y<br />

LA INVESTIGACIÓN SOBRE CUIDADO INFORMAL: ANTECEDENTES<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!