08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de investigaciones. La Encuesta de Empleo <strong>del</strong> Tiempo 2002-2003, al contener información de<br />

todos los miembros <strong>del</strong> hogar, es una fuente especialmente apropiada para el estudio <strong>del</strong> hogar<br />

como unidad de producción de <strong>cuidado</strong> informal, haciendo posible estudiar su acumulación y<br />

reparto entre quienes conviven con mayores dependientes.<br />

5) Por primera vez en España se abordan de modo detallado las motivaciones de los <strong>cuidado</strong>res a<br />

través de la metodología de encuesta y se interpretan sus implicaciones. La Encuesta de Apoyo<br />

Informal a los Mayores en España 2004 permite construir indicadores sencillos y operativos, que<br />

se ponen en relación con las características sociodemográficas de los individuos.<br />

6) Se analizan con detalle los determinantes sociodemográficos y socioeconómicos de la percepción<br />

de carga y de la satisfacción con el <strong>cuidado</strong> de los <strong>cuidado</strong>res informales. En este aspecto,<br />

se realiza un análisis novedoso sobre la influencia de la motivación para el <strong>cuidado</strong> en la percepción<br />

de carga y en la satisfacción.<br />

C. LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Las fortalezas y debilidades de esta investigación son consecuencia, fundamentalmente, de su planteamiento<br />

metodológico basado en la metodología de encuesta y de los rasgos particulares de las fuentes<br />

escogidas.<br />

En primer lugar, la encuesta no registra otra realidad que la que produce (Alberich, 2000: 64). La realidad<br />

social puede contener matices u opiniones que no han sido previstas en su diseño y que, por<br />

tanto, no serán recogidas. La encuesta contempla sólo lo previsto por el investigador, y tiene grandes<br />

dificultades para captar lo oculto, negado e inconsciente, elementos para los que los métodos de investigación<br />

cualitativa (entrevistas en profundidad, grupos de discusión, etnometodología, etc.) son<br />

especialmente adecuados.<br />

En segundo lugar, la cobertura de poblaciones en circunstancias inusuales (institucionalizadas, de vacaciones,<br />

personas sin hogar, refugiados, etc.) suele ser escasa (ONU, 2001). Las muestras de algunas<br />

fuentes analizadas no representan a toda la población mayor dependiente. Es muy probable que la<br />

mayoría de la población con problemas cognitivos severos y los dependientes muy graves no estén convenientemente<br />

representados en las muestras analizadas. Hay dos factores que dificultan su estudio:<br />

en primer lugar, la dificultad para “hacer hablar” a estos colectivos; y en segundo lugar, el hecho de que<br />

muchas de estas personas se encuentran institucionalizadas, por lo que no son captadas por encuestas<br />

cuyo universo son los hogares. A pesar de ello, una parte de esta población está representada a través<br />

de proxis (personas cercanas que responden la encuesta en lugar de las personas dependientes).<br />

En tercer lugar, las encuestas utilizadas captan sólo parcialmente el carácter procesual <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong><br />

informal. El planteamiento metodológico ha priorizado el análisis de encuestas que recogen información<br />

transversal, debido fundamentalmente a la ausencia de datos longitudinales actualizados sobre<br />

<strong>cuidado</strong> informal en España. Consecuentemente, existen problemas de causalidad inversa: los resultados<br />

ofrecen asociaciones entre dos fenómenos, pero en ocasiones no es posible identificar cuál es la<br />

METODOLOGÍA<br />

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!