08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“El <strong>cuidado</strong> es lo que permite la revolución de la ternura, al dar prioridad a lo social sobre<br />

lo individual y al orientar el desarrollo hacia una mejora de la calidad de vida de los seres<br />

humanos y de los demás organismos vivos. El <strong>cuidado</strong> hace que surja un ser humano<br />

complejo, sensible, solidario, amable y conectado con todo y con todos en el universo.<br />

El <strong>cuidado</strong> ha dejado su huella en cada partícula, en cada dimensión y en cada recoveco<br />

<strong>del</strong> ser humano. Sin el <strong>cuidado</strong> el ser humano se volvería inhumano”<br />

Leonardo Boff (2002: 156)<br />

1. EL DERECHO Y EL DEBER DE CUIDAR: PROPUESTAS PARA<br />

EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

Aunque el objeto de este trabajo no es profundizar en los aspectos éticos y morales <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>, la<br />

experiencia personal de cuidar y ser <strong>cuidado</strong> y el reconocimiento de su importancia como actividad<br />

humana esencial son, sin duda, su principal fuente de motivación. Esta investigación ha pretendido<br />

contribuir al conocimiento <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>, que como actividad intrínseca al ser humano, tiene un carácter<br />

ambivalente: es un indudable creador de riqueza social y económica, pero también genera conflictos<br />

y problemas en su negociación y distribución. <strong>Los</strong> modos de cuidar son, en definitiva, un reflejo de las<br />

prioridades de una sociedad y de sus desigualdades.<br />

La actualidad española en relación con la atención a personas dependientes está marcada por el cambio.<br />

<strong>Los</strong> últimos años han supuesto un despertar en la investigación y las iniciativas políticas, y se han sentado<br />

las bases para una mayor asignación y coordinación de los recursos. La revisión de la literatura refleja<br />

que estamos en una fase de expansión <strong>del</strong> conocimiento en este terreno y en un momento clave para el<br />

diseño de las políticas públicas de atención a la dependencia en el medio y largo plazo en España.<br />

El peso <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> formal e informal y el modo en que ambos se relacionan expresan cómo se organiza<br />

la sociedad para atender a sus miembros dependientes. De acuerdo con nuestros resultados, en<br />

España el 83% de los mayores con necesidades de apoyo recibe <strong>cuidado</strong> informal, el 13% dispone de<br />

servicios privados de <strong>cuidado</strong> y el 7% tiene apoyo de los servicios públicos. <strong>Los</strong> resultados reflejan que<br />

el mo<strong>del</strong>o de <strong>cuidado</strong> con mayor implantación es el complementario: el <strong>cuidado</strong> informal tiene una<br />

extensa presencia y se acude a profesionales en casos de dependencias severas, cuando las tareas de<br />

<strong>cuidado</strong> exceden las capacidades o posibilidades de los <strong>cuidado</strong>res informales. No obstante, el mo<strong>del</strong>o<br />

suplementario tiene una presencia creciente. Cada vez más familias contratan <strong>cuidado</strong>res de manera<br />

privada para reemplazar un <strong>cuidado</strong> que podrían realizar ellos mismos. El <strong>cuidado</strong> formal sustituye al<br />

informal con mayor frecuencia entre quienes viven solos, debido a que cuentan con menos <strong>cuidado</strong>res<br />

potenciales en su entorno social. Las personas mayores dependientes, en caso de reemplazo de un<br />

<strong>cuidado</strong>r por otro, siguen preferiblemente el orden propuesto por el mo<strong>del</strong>o compensador jerárquico:<br />

cónyuge, hijos/as, otros miembros de la familia y, por último, <strong>cuidado</strong>res formales.<br />

Previsiblemente, en el caso de que la cobertura de servicios públicos de <strong>cuidado</strong> fuera universal, el <strong>cuidado</strong><br />

informal no desaparecería, sino que seguiría siendo el protagonista de la atención a los mayores.<br />

PARTE III: PROPUESTAS FINALES<br />

329

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!