08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

48<br />

La estimación <strong>del</strong> valor económico <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal es compleja y presenta varios desafíos teórico-metodológicos.<br />

En primer lugar, sería conveniente analizar la “utilidad <strong>del</strong> producto” (Brouwer, Job, Exel et al.,<br />

1999). La estimación <strong>del</strong> valor monetario <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal debería considerar los resultados <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>,<br />

es decir, su utilidad en términos económicos. Sería necesario conocer hasta qué punto el <strong>cuidado</strong> satisface<br />

las necesidades <strong>del</strong> receptor y cuál es su eficiencia en el desarrollo de las actividades. En segundo lugar,<br />

la estimación no debería tener en cuenta únicamente el valor <strong>del</strong> trabajo, sino también todo aquel coste<br />

(monetario y no monetario) que implica el desarrollo de esta actividad. Es lo que ha sido denominado como<br />

la “utilidad <strong>del</strong> proceso” (Brouwer et al., 1999). En este análisis, habría que identificar las consecuencias <strong>del</strong><br />

<strong>cuidado</strong> no sólo en el receptor sino también en el <strong>cuidado</strong>r, su entorno social y la sociedad en general.<br />

Frecuentemente, es una sola persona la que asume la mayor parte de la responsabilidad de <strong>cuidado</strong> (García<br />

Calvente & Mateo Rodríguez, 1993), y suele estar excluido <strong>del</strong> mercado de trabajo, pues no vende su tiempo<br />

como mercancía. No es considerado por las categorías de “activo”, “ocupado” o “empleado”, propias de las<br />

principales estadísticas económicas (Durán, 2006b). Sin embargo, las circunstancias y duración <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong><br />

(normalmente varios años) han provocado que algunos autores hablen de “la carrera” (career) de <strong>cuidado</strong>r<br />

informal para referirse a la evolución, aprendizaje y ajuste <strong>del</strong> individuo a los requerimientos de esta actividad<br />

durante el largo proceso de <strong>cuidado</strong> (Haveman, Berkum, Reijnders et al., 1997).<br />

En definitiva, no considerar todas las dimensiones <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal impide observar la multiplicidad<br />

de costes y beneficios de este fenómeno. Este reduccionismo ha tenido como resultado la asunción<br />

generalizada de que el <strong>cuidado</strong> informal es menos costoso que el <strong>cuidado</strong> provisto desde las administraciones<br />

públicas, un argumento que se torna insostenible si se efectúa un análisis comprensivo que<br />

vaya más allá de los costes monetarios directos (Fast, 1999).<br />

3. LAS MOTIVACIONES PARA EL CUIDADO Y EL INTERCAMBIO SOCIAL<br />

A. RACIONALIDAD Y COERCIÓN<br />

Aunque el <strong>cuidado</strong> también se ve influenciado por relaciones y condicionantes para las que la teoría <strong>del</strong><br />

intercambio social (en a<strong>del</strong>ante TIS) aún no ofrece respuesta, el acervo investigador demuestra que la<br />

aplicación de esta perspectiva al ámbito familiar contribuye a avanzar en la comprensión <strong>del</strong> fenómeno<br />

<strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>. Desde la TIS es posible abordar no sólo el estado de la relación entre <strong>cuidado</strong>r y persona<br />

cuidada, sino también el efecto de variables como el género, el rol familiar, el nivel socioeconómico o la<br />

situación de salud en la situación de <strong>cuidado</strong>.<br />

La teoría (o teorías) <strong>del</strong> intercambio social ha sido considerada una derivación más o menos alejada de<br />

la teoría de la elección racional. La teoría de la elección racional tiene su origen en el planteamiento de<br />

la economía neoclásica, que asume que los individuos son seres egoístas que con sus acciones persiguen<br />

su propio beneficio. La función de utilidad de los bienes instrumentales por la que siempre es peor<br />

tener X que X+i es considerada universal. Esta perspectiva asume que un intercambio voluntario existe<br />

sólo cuando ambas partes esperan obtener un beneficio (Folbre, 2004).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!