08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

272<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

N: 404. Lunes-jueves, 216; viernes-domingo, 188.<br />

FIGURA 8.4.<br />

Ritmo diario <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal, según tipo de día<br />

6:00<br />

7:00<br />

8:00<br />

9:00<br />

10:00<br />

11:00<br />

12:00<br />

13:00<br />

14:00<br />

15:00<br />

16:00<br />

17:00<br />

18:00<br />

19:00<br />

20:00<br />

21:00<br />

22:00<br />

23:00<br />

Lunes-jueves Viernes-domingo<br />

Fuente: elaboración propia sobre microdatos de la Encuesta de Empleo <strong>del</strong> Tiempo 2002-2003 (INE).<br />

0:00<br />

1:00<br />

2:00<br />

3:00<br />

4:00<br />

5:00<br />

6:00<br />

Se ha comprobado que el grado de dependencia influye en el tiempo dedicado por los <strong>cuidado</strong>res, pero<br />

queda saber si también lo hace en el ritmo diario <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>. Aunque la distribución <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> durante<br />

un día laborable es similar, hay significativamente más <strong>cuidado</strong>res de personas con discapacidad<br />

severa que cuidan en las primeras horas <strong>del</strong> día y en las horas de la noche (Figura 8.5.). Estos picos<br />

pueden estar relacionados con la ayuda a levantarse y acostarse de quienes tienen más dificultades. Es<br />

también más probable que los <strong>cuidado</strong>res puedan ayudar a tomar la cena que la comida, especialmente<br />

en el caso de los ocupados.<br />

<strong>Los</strong> <strong>cuidado</strong>res que tienen trabajo pagado demuestran un ritmo <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> sin una pauta clara (Figura<br />

8.5.). Ello refleja que cuidan “cuando pueden”, realizando ayudas de carácter más puntual. En estos<br />

casos, es probable que exista otro <strong>cuidado</strong>r principal y que estas personas desarrollen tareas de apoyo<br />

(Walker et al., 1995). <strong>Los</strong> no ocupados se adaptan en mayor medida a las necesidades de las personas<br />

dependientes y, muy probablemente, son sus <strong>cuidado</strong>res principales. Estos últimos distribuyen sus actividades<br />

de acuerdo con el patrón de la actividad de <strong>cuidado</strong>, mientras que los que tienen empleo lo<br />

hacen de acuerdo con el mercado laboral.<br />

<strong>Los</strong> hombres y mujeres <strong>cuidado</strong>res presentan algunas diferencias en la distribución <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> a lo largo<br />

<strong>del</strong> día (Figura 8.5.). Hay una mayor proporción de hombres <strong>cuidado</strong>res que mujeres que realizan esta<br />

actividad al final de la mañana; por el contrario, muchas más <strong>cuidado</strong>ras que <strong>cuidado</strong>res proveen <strong>cuidado</strong><br />

durante la tarde. Muy probablemente, estos ritmos están relacionados con el vínculo con el receptor:<br />

los hombres cuidan de sus mujeres cuando ya están jubilados, y por eso lo suelen hacer por la mañana.<br />

Es probable que por las tardes reciban ayuda de alguna hija o hijo, cuando éstos se liberan <strong>del</strong> trabajo<br />

pagado. Las mujeres cuidan durante la tarde y la noche en mucha mayor medida que los hombres.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!