08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

34<br />

con importantes implicaciones: cada vez más se habla de los mayores y personas dependientes como<br />

un “problema social” (Abellán & Puga, 2004; García Férez, 2003; Puga, 2005), es decir, como situación<br />

que requiere soluciones colectivas.<br />

Como forma de prevenir los riesgos de la vejez, se ha extendido la promoción de hábitos relacionados<br />

con el envejecimiento saludable o envejecimiento activo, que consiste en mantener unos mínimos niveles<br />

de salud, autonomía y presencia activa en la sociedad durante la vejez (Otero et al., 2006). No es<br />

casualidad que estos planteamientos, en el mundo anglosajón, se sinteticen en el concepto succesful<br />

aging (en castellano, envejecimiento exitoso). Estas ideas se fundamentan en la teoría de la actividad,<br />

que vincula felicidad con actividad, y en concreto con actividad física. Algunos autores critican ciertos<br />

aspectos <strong>del</strong> succesful aging, al considerar que pretenden maquillar u ocultar el proceso de envejecimiento<br />

a través de un discurso moralizador que se resume en “no dejes que esto te pase a ti” (Calasanti,<br />

2003: 201). Para Calasanti, estas ideas promueven que la vejez permanezca asociada a las ideas de<br />

inactividad, impedimento o contemplación.<br />

Muchos de los trabajos sobre personas mayores han planteado que existe discriminación por causa de<br />

la edad. Es lo que ha sido denominado edadismo o, en la literatura anglosajona, ageism. El edadismo se<br />

define como la acción de juzgar, clasificar o describir a alguien basándose en su avanzada edad cronológica<br />

(Montorio Cerrato & <strong>Los</strong>ada Baltar, 2004) y ha sido considerado como la tercera gran forma de<br />

discriminación en nuestra sociedad, junto con el sexismo y el racismo, aunque es mucho más difícil de<br />

detectar (<strong>Los</strong>ada Baltar, 2004).<br />

Según Calasanti (2003), una de las particularidades <strong>del</strong> edadismo es que los mayores son los únicos<br />

agentes culturales que han internalizado a lo largo de su vida las creencias de la sociedad que les discrimina.<br />

Este autor propone una pregunta que puede ser ilustrativa sobre la concepción de los mayores<br />

en la sociedad, es la siguiente: ¿cómo responde la sociedad ante el <strong>cuidado</strong> requerido por los mayores<br />

en comparación con el <strong>cuidado</strong> de los niños? Para entender las relaciones basadas en la edad hay que<br />

considerar: (a) los significados basados en la edad, es decir, el lenguaje, los símbolos y las imágenes; y<br />

(b) la distribución de poder y de recursos de los diferentes grupos de edad.<br />

<strong>Los</strong> mayores tienen formas únicas de exclusión y son tratados de forma diferente (Calasanti, 2003) en<br />

el trabajo (reglas explícitas o implícitas que asignan o niegan privilegios por la edad), en los servicios<br />

de salud (deciden por ellos con mayor frecuencia), en la distribución <strong>del</strong> dinero público (diferencias en<br />

servicios a niños y mayores) y en la sociedad en general, a través de la atribución simbólica de bajo<br />

estatus y estigma social.<br />

B. CUIDADO INFORMAL, REDES SOCIALES Y CAPITAL SOCIAL:<br />

DELIMITACIÓN DE CONCEPTOS<br />

La consideración social <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal a los mayores ha de situarse en el marco de una sociedad<br />

caracterizada por el trabajo flexible e incierto, la valoración extrema de lo material y una cada vez mayor<br />

diversificación de roles, identidades y formas de convivencia. Las relaciones sociales que mantienen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!