08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TABLA 2.1.<br />

Proyecciones de población en España, 2001-2050<br />

2001 2010 2025 2050<br />

A B C D E F G H<br />

Población % Población % Población % Población %<br />

Aumento<br />

porcentual<br />

2001-2050<br />

(G*100/A)-<br />

100<br />

Total 40.964.244 100,0 45.686.498 100,0 50.081.151 100,0 53.147.442 100,0 29,7<br />

0-4 años 1.933.139 4,7 2.401.378 5,3 2.096.089 4,2 2.238.847 4,2 15,8<br />

5-14 4.027.116 9,8 4.468.513 9,8 4.892.390 9,8 4.786.728 9,0 18,9<br />

15-17 1.416.240 3,5 1.281.333 2,8 1.584.512 3,2 1.442.684 2,7 1,9<br />

18-64 26.637.043 65,0 29.604.503 64,8 30.880.487 61,7 28.284.344 53,2 6,2<br />

65-74 3.898.516 9,5 3.825.119 8,4 5.304.462 10,6 7.061.728 13,3 81,1<br />

75-84 2.331.955 5,7 2.990.120 6,5 3.490.483 7,0 5.916.392 11,1 153,7<br />

85 y más años 720.235 1,8 1.115.532 2,4 1.832.728 3,7 3.416.719 6,4 374,4<br />

Fuente: elaboración propia sobre las proyecciones de población <strong>del</strong> censo de 2001 realizadas por el Instituto Nacional de<br />

Estadística.<br />

El protagonismo de la población mayor dará lugar a un “envejecimiento de la sociedad” (Bazo, 1998),<br />

entendido éste como un proceso que sobrepasa el mero envejecimiento de la estructura demográfica y<br />

que tiene consecuencias en todos los órdenes. Para Bazo, el concepto de “envejecimiento demográfico”,<br />

aunque muy extendido, no es muy preciso, pero sirve para referirse de modo comprensivo a los nuevos<br />

fenómenos que atañen a las personas mayores. La idea de fondo, presente en múltiples estudios<br />

demográficos, es que la mayor presencia de personas mayores tendrá como consecuencia importantes<br />

cambios en la organización social no sólo de este grupo de edad, sino de la población general.<br />

A pesar de los estudios realizados y de las fuentes disponibles, en España no ha habido un seguimiento<br />

longitudinal preciso de los efectos <strong>del</strong> envejecimiento de la estructura demográfica en la evolución de<br />

la población dependiente. Un estudio realizado por David Casado Marín a partir de datos de la Encuesta<br />

Nacional de Salud (INE), estimó que entre 1993 y 2003 las tasas de prevalencia de discapacidad han<br />

experimentado una reducción de algo más de dos puntos porcentuales (de 19,4% a 17%) (Casado<br />

Marín, 2006, 2007), lo que hizo que, a pesar <strong>del</strong> aumento de población de 65 años y más, el número<br />

de personas mayores dependientes se mantuviera estable. Esta tendencia parece corroborarse con la<br />

reciente aparición de los datos de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de<br />

Dependencia (INE), que refleja que, a pesar de la mayor proporción de mayores de 74 años en la estructura<br />

demográfica, la tasa global de discapacidad se ha mantenido estable entre 1999 y 2008 (9% y<br />

8,6%, respectivamente) (INE, 2002, 2008).<br />

LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA: EL ENVEJECIMIENTO Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN ESPAÑA<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!