08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Española (RTVE) realiza dos estudios que culminan con la encuesta Audiencia RTVE y empleo <strong>del</strong> tiempo<br />

de la población española en 1976 (ALEF-RTVE) (Raldúa Martín, 1997).<br />

En 1987 RTVE encarga al CIS la encuesta Empleo <strong>del</strong> tiempo libre y uso de los medios de comunicación<br />

en España, que ofrece información sobre la distribución <strong>del</strong> tiempo a lo largo de las 24 horas <strong>del</strong> día.<br />

Se aplicó un diario que dividía el día en intervalos de media hora. Esta encuesta tiene submuestras para<br />

desagregar la información según los diferentes días de la semana y dio lugar al libro Cronos Dividido.<br />

Uso <strong>del</strong> tiempo y desigualdad entre mujeres y hombres en España (1990), elaborado por Ramón Ramos,<br />

y que es uno de los referentes en el estudio <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> tiempo en España.<br />

Las encuestas y estudios elaborados en el CSIC (CSIC, 1990, 1995, 1998, 2003a, 2003b, 2005, 2008)<br />

bajo la dirección de la Prof. María-Ángeles Durán tienen como objetivo principal analizar cómo se<br />

distribuyen las actividades en el interior de los hogares. La finalidad es conocer el funcionamiento <strong>del</strong><br />

subsistema económico no remunerado, que carece de estadísticas oficiales similares a las dispuestas<br />

por el subsistema remunerado, y visibilizar la aportación al mismo de los distintos grupos sociales.<br />

Utilizan una metodología similar a las encuestas realizadas por el ya desaparecido Centro de Investigaciones<br />

sobre la Realidad Social sobre usos <strong>del</strong> tiempo (CIRES, 1991, 1996). Se trata de encuestas de<br />

actividades 5 , con muestras de aproximadamente 1.200 entrevistas, generalmente dirigidas a personas<br />

mayores de 18 años.<br />

Las encuestas CSIC recaban información sobre hombres y mujeres en todo el territorio español (CSIC,<br />

1990, 1995, 2003) y en la Comunidad de Madrid (CSIC, 2003a, 2005, 2008). La información proveniente<br />

de estas encuestas ha permitido elaborar prospecciones de la demanda de <strong>cuidado</strong>s para la Comunidad<br />

de Madrid y para toda España, y ha supuesto un avance sustancial en el conocimiento de la realidad<br />

socioeconómica española y madrileña.<br />

Las encuestas realizadas por el Instituto de la Mujer (1993, 1996, 2001, 2006), al igual que las <strong>del</strong> CSIC,<br />

prestan especial atención al trabajo no remunerado en el hogar. La metodología que siguen es también<br />

la encuesta de actividades, aunque difieren de las <strong>del</strong> CSIC en las categorías elegidas. Las tres encuestas<br />

elaboradas tienen los mismos objetivos y una metodología muy similar, lo que permite realizar estudios<br />

longitudinales. A partir de estas fuentes, el Instituto de la Mujer ha creado indicadores de discriminación,<br />

desigualdad y calidad de vida, desde una perspectiva de género, y ha estudiado su evolución a lo<br />

largo <strong>del</strong> tiempo.<br />

Las Encuestas de Presupuestos de Tiempo (EPT) <strong>del</strong> Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT, 1993, 1998,<br />

2003, 2008) tienen como antecedentes principales la Encuesta de Nuevas Demandas (CSIC, 1990) y la<br />

primera encuesta CIRES (CIRES, 1991). Su objetivo genérico es “proporcionar a los responsables políticos,<br />

agentes económicos y sociales, Universidad, investigadores privados y ciudadanía, en general,<br />

información detallada y puntual sobre los comportamientos económicos, culturales y sociales de la población<br />

<strong>del</strong> País Vasco” 6 . Utilizan el sistema de diario y recogen información sobre las actividades reali-<br />

5) Las características de estas encuestas se describen con detalle en el Capítulo 5.<br />

6) www.eustat.es, 2007.<br />

LA INVESTIGACIÓN SOBRE CUIDADO INFORMAL: ANTECEDENTES<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!