08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

332<br />

3. <strong>Los</strong> recursos socioeconómicos. La riqueza económica actúa como amortiguador de los impactos<br />

negativos de la dependencia en las familias. <strong>Los</strong> resultados de la investigación indican que los recursos<br />

económicos de la red social son claves en la satisfacción de las necesidades de las personas<br />

dependientes. <strong>Los</strong> hogares toman la decisión de proveer <strong>cuidado</strong> informal o contratar una persona en<br />

función de las necesidades y de los recursos a su alcance. Así, quienes viven en hogares con ingresos<br />

más elevados utilizan más el <strong>cuidado</strong> formal, y combinan el informal con servicios privados con mayor<br />

frecuencia.<br />

La variable económica ha de seguir siendo un criterio para la transferencia de ayudas y la aplicación de<br />

servicios, pero debe aplicarse con cautela. En este aspecto, el sistema de financiación por copago puede<br />

tener efectos especialmente negativos para algunos grupos sociales. Entre las clases medias-bajas<br />

existe una franja socioeconómica que ha de cubrir parte <strong>del</strong> coste de los servicios, pero cuya capacidad<br />

económica es limitada. Una acción de las administraciones públicas centrada únicamente en las rentas<br />

más bajas podría perjudicar especialmente a los mayores con rentas medias-bajas, que no pueden permitirse<br />

contratar un servicio privado (residencia, <strong>cuidado</strong>r pagado, etc.) y tampoco pueden acceder a<br />

los servicios públicos. Es en su aplicación a estos casos cuando la información sobre la red social y los<br />

<strong>cuidado</strong>res informales pueden ser especialmente útiles.<br />

Las mujeres configuran un colectivo especialmente vulnerable a las situaciones de pobreza, al ser quienes<br />

más renuncian al empleo para cuidar y quienes precisamente por ello percibirán las pensiones más<br />

bajas en el futuro. Es necesario potenciar aquellas prestaciones al <strong>cuidado</strong> que sean compatibles con el<br />

trabajo remunerado, con el fin de evitar situaciones futuras de vulnerabilidad.<br />

La situación de <strong>cuidado</strong> informal genera una dependencia derivada que frecuentemente es soportada<br />

por familiares o instituciones. Las personas que no proveen <strong>cuidado</strong> directo a los mayores dependientes<br />

también suelen cumplir una función relevante para el <strong>cuidado</strong>. En muchos casos, el apoyo de estas<br />

personas se concreta en la provisión de recursos económicos y materiales para posibilitar el <strong>cuidado</strong><br />

informal o formal de otras personas.<br />

<strong>Los</strong> resultados de la investigación indican que una de las medidas con mayor acogida es el apoyo económico<br />

a los <strong>cuidado</strong>res familiares, que puede realizarse por diferentes vías. Estas transferencias, en<br />

caso de aplicarse, deberían diseñarse teniendo en cuenta la situación concreta. Por ejemplo, en el caso<br />

de <strong>cuidado</strong>ras jóvenes y con opciones de participar en el mercado laboral, es preferible una transferencia<br />

directa y controlada de dinero a las familias (destinada a elegir servicios de atención o apoyo)<br />

que el pago y regularización <strong>del</strong> trabajo de <strong>cuidado</strong> informal. Ésta última opción podría suponer un<br />

incentivo más para abandonar el mercado laboral, reforzando así las desigualdades de género. En el caso<br />

de mujeres mayores que llevan muchos años cuidando de la persona dependiente, sería plausible reconocer<br />

su labor a efectos de cotización a la seguridad social y posibilitar el cobro de pensiones contributivas en el<br />

futuro.<br />

4. <strong>Los</strong> recursos socioculturales. <strong>Los</strong> <strong>cuidado</strong>res con mayor nivel de estudios tienen más probabilidades<br />

de utilizar de manera complementaria servicios formales de <strong>cuidado</strong>, debido a que el coste de oportunidad<br />

<strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal es más elevado que entre quienes tienen menos estudios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!