08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

312<br />

El 27,4% de los <strong>cuidado</strong>res que no recibieron ayuda de otros familiares afirma que no necesita ayuda de<br />

nadie más porque se vale solo/a, el 35,4% indica que no recibe ayuda de otros familiares porque tienen<br />

mucho trabajo, el 23,4% afirma que lo hace porque otros no quieren o porque consideran que debe<br />

hacerlo él/ella y el 13,8% señala que los otros familiares viven lejos. Pueden considerarse como razones<br />

más objetivas la situación laboral y la distancia geográfica, y más subjetivas aquellas que aluden a lo<br />

que piensan los demás (no quieren o piensan que debo hacerlo yo). Desde el punto de vista de la relación<br />

de <strong>cuidado</strong>, estas últimas aportan información indirecta sobre presiones y conflictos en el proceso<br />

de toma de decisiones en la familia.<br />

La principal diferencia entre las alegaciones a hombres y mujeres <strong>cuidado</strong>res reside en la justificación<br />

laboral. Las mujeres declaran en un 38% de los casos que no reciben ayuda porque el resto tiene mucho<br />

trabajo, mientras que sólo el 18,2% de los hombres elige esta respuesta (Figura 9.3.). Detrás de<br />

esta razón está la diferente relación con el empleo de hombres y mujeres (más hombres vinculados al<br />

mercado y más mujeres al hogar), así como las normas sociales implícitas sobre el papel que debe jugar<br />

cada género en la familia y en el mercado. <strong>Los</strong> varones responden en mayor medida que otros no cuidan<br />

porque viven lejos o porque no quieren o creen que debe hacerlo él 2 . Ambos sexos responden en igual<br />

proporción que no reciben ayuda de otros porque se valen solos (27,3%).<br />

La justificación laboral aparece con mayor frecuencia cuando las necesidades de la persona dependiente<br />

son mayores. En estos casos, la justificación de la distancia geográfica o la autosuficiencia (“yo sola/o<br />

puedo”) se reduce. Parece que, cuando la demanda de tiempo de <strong>cuidado</strong> es mayor, los familiares con<br />

empleo utilizan su trabajo como justificación para no cuidar, pues se trata de una razón “objetiva” a<br />

ojos de <strong>cuidado</strong>res y familiares.<br />

Entre los hijos/as y a medida que aumenta el nivel de estudios de los <strong>cuidado</strong>res, se reduce la probabilidad<br />

de responder “porque tienen mucho trabajo” y aumenta considerablemente “no quieren o creen<br />

que debo hacerlo yo”. El coste de oportunidad es mayor entre quienes tienen un nivel formativo más<br />

elevado, por lo que su evaluación <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal es diferente. Es más probable que los <strong>cuidado</strong>res<br />

con niveles de estudios más bajos asuman que su dedicación al <strong>cuidado</strong> tiene un menor coste que el<br />

de otros familiares vinculados al mercado. En cambio, los <strong>cuidado</strong>res con mayor nivel de estudios, que<br />

probablemente tienen empleo, consideran que su situación no depende tanto <strong>del</strong> empleo de los demás<br />

como de una dejación consciente de responsabilidades.<br />

Al igual que en el apartado anterior, se han realizado cuatro mo<strong>del</strong>os de regresión logística con el fin<br />

de integrar el conjunto de variables independientes en el análisis de las razones por las que otros familiares<br />

no colaboran en el <strong>cuidado</strong>. Las variables identificadas como significativas son las presentadas<br />

anteriormente: el sexo <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r, el nivel educativo <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r y el nivel de dificultad <strong>del</strong> receptor.<br />

<strong>Los</strong> resultados más detallados de estos mo<strong>del</strong>os se presentan en el Anexo 3 .<br />

2) El número de varones que responden a esta pregunta es de 42, por lo que es necesario interpretar estos resultados<br />

con cautela.<br />

3) Tablas A.8.1.- A.8.5.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!