08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. LA OPINIÓN PÚBLICA ANTE LA DEPENDENCIA<br />

Una vez estudiada la atención que reciben las personas mayores dependientes en España, se analiza la<br />

opinión de la población española (18 y más años) ante diferentes situaciones respecto al <strong>cuidado</strong>. Se<br />

trata de contrastar la situación real de la atención a los mayores, analizada en el apartado anterior, con<br />

la situación ideal desde el punto de vista de la opinión pública. Se utiliza información <strong>del</strong> Estudio 2.644<br />

<strong>del</strong> Centro de Investigaciones Sociológicas (2006).<br />

A. LA OPCIÓN ENTRE FAMILIA Y PROFESIONALES<br />

<strong>Los</strong> mayores dependientes reciben diferentes tipos y grados de <strong>cuidado</strong> dependiendo de sus características.<br />

El CIS, en su Estudio 2.644, formula una pregunta en la que insta a los entrevistados (población<br />

española de 18 y más años) a optar por el <strong>cuidado</strong> de familiares o de profesionales 18-19 . Según el análisis<br />

realizado a partir de sus microdatos, el 53,9% de la población española se muestra favorable a que, en<br />

caso de que una persona esté en situación de dependencia, esté al <strong>cuidado</strong> de un familiar, y el 46,1%<br />

consideran preferible que sea <strong>cuidado</strong> por un profesional.<br />

Existen importantes diferencias de opinión según grupos sociales. La preferencia por el <strong>cuidado</strong> familiar<br />

aumenta con la edad y es mayor entre las mujeres, entre quienes conviven con personas con<br />

discapacidad, tienen menor nivel de estudios y son jubilados o pensionistas (vid. Anexo, Tabla A.5.2.).<br />

No obstante, existen múltiples relaciones entre las variables explicativas, que impiden conocer el efecto<br />

de cada una de ellas independientemente <strong>del</strong> resto: por ejemplo, la situación respecto al empleo está<br />

relacionada con el sexo (mayor tasa de actividad de los hombres), y el nivel de estudios con la edad (mayores<br />

niveles de estudios entre la población joven y adulta). El efecto real de cada uno de estos factores<br />

debe ser estudiado controlando también la influencia <strong>del</strong> resto, para lo que se ha construido un mo<strong>del</strong>o<br />

de regresión logística que integra todas las variables independientes (Tabla 6.10.).<br />

18) Información extraída de la pregunta 16 <strong>del</strong> cuestionario <strong>del</strong> Estudio 2.644 <strong>del</strong> CIS: “En relación a este mismo tema,<br />

¿con cuál de estas dos opiniones está Ud. más de acuerdo? (a) Cuando sea posible, es mejor que una persona en situación<br />

de dependencia o discapacidad, esté al <strong>cuidado</strong> de un familiar; (b) Es preferible que una persona discapacitada o en situación<br />

de dependencia, esté al <strong>cuidado</strong> de un profesional.”<br />

19) A pesar de que el cuestionario sólo ofrece estas dos opciones, la gama de posibilidades de atención es mayor (entidades<br />

de voluntariado, amigos o conocidos, etc.).<br />

VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN DEL CUIDADO A MAYORES EN ESPAÑA<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!