08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

206<br />

combinación de <strong>cuidado</strong> formal público y privado entre los mayores españoles (tan sólo un 1,3% de<br />

quienes reciben <strong>cuidado</strong> formal), aunque datos de la Encuesta sobre Uso <strong>del</strong> Tiempo de los Cuidadores<br />

Inmigrantes de Personas Mayores en la Comunidad de Madrid 2008 12 apuntan a que la recepción conjunta<br />

de ambos tipos de <strong>cuidado</strong> podría estar experimentando un aumento. En este punto, es necesario<br />

recordar que las preguntas de las encuestas referidas a ayudas públicas (de dinero o servicios) siempre<br />

contienen el riesgo de que el entrevistado oculte o falsee información por el miedo a dejar de percibirlas,<br />

algo que conviene tener en cuenta al interpretar los datos. En este caso, es posible que algunos mayores<br />

no reconozcan recibir servicios privados de <strong>cuidado</strong> por el miedo a perder las prestaciones públicas.<br />

TABLA 6.5.<br />

Mayores de 64 años que reciben <strong>cuidado</strong> formal,<br />

según proveedor <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong><br />

Cuidador pagado 64,4<br />

Servicios sociales 34,4<br />

Cuidador pagado y servicios sociales 1,3<br />

Total 100,0<br />

Fuente: elaboración propia sobre microdatos de la Encuesta Nacional de Salud 2003 (INE).<br />

N: 284.<br />

<strong>Los</strong> proveedores<br />

Aproximadamente la misma proporción de hombres y mujeres recibe ayuda de servicios sociales. Sin<br />

embargo, proporcionalmente más <strong>del</strong> doble de mujeres que de hombres reciben <strong>cuidado</strong> de empleados<br />

de hogar (tabla 6.6). Esta diferencia está relacionada, entre otras razones, con la mayor longevidad de<br />

las mujeres, así como con el hecho de que generalmente las mujeres son algunos años más jóvenes<br />

que sus parejas. Es más probable que las mujeres sean cuidadas principalmente por sus hijas y no por<br />

sus maridos, lo que fomenta una mayor utilización de recursos privados para complementar el apoyo.<br />

Además, por cuestiones culturales, las familias podrían ser más proclives a proveer <strong>cuidado</strong> informal a<br />

los hombres y a <strong>del</strong>egar el de las mujeres en <strong>cuidado</strong>res remunerados.<br />

El <strong>cuidado</strong> formal aumenta su presencia con la edad, debido al incremento de las necesidades de salud<br />

y a la reducción de la red social de los mayores. Entre las personas de 65 a 74 años, la proporción de<br />

quienes reciben <strong>cuidado</strong> privado no alcanza el 10%, mientras que aumenta al 17,2% entre quienes<br />

12) Desarrollada en el marco <strong>del</strong> proyecto de investigación Inmigración y <strong>cuidado</strong>s de personas mayores en la Comunidad<br />

de Madrid (2007-2008), financiado por la Fundación Banco Bilbao Vizcaya y dirigido por el Prof. Vicente Rodríguez Rodríguez<br />

(Consejo Superior de Investigaciones Científicas).<br />

%

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!