08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la ayuda tiene generalmente un carácter simbólico, aunque en ocasiones se manifiesta explícitamente<br />

y origina conflictos familiares.<br />

Algunos trabajos han prestado atención a la relación entre el bienestar <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r y el bienestar <strong>del</strong><br />

receptor en el contexto <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> familiar. El bienestar <strong>del</strong> receptor se asume como algo incorporado<br />

en la función de utilidad (bienestar) de un familiar o amigo: cualquier mejora en el bienestar de uno<br />

tendrá un impacto positivo en el otro (Brouwer et al. 1999).<br />

Existe unanimidad en que el hecho de corresponder simbólicamente tiene consecuencias positivas en la<br />

relación de <strong>cuidado</strong>. En esta línea, Pyke (1999) halló que para los mayores era importante mostrar deferencia<br />

hacia sus hijos <strong>cuidado</strong>res como correspondencia por el <strong>cuidado</strong>; los padres estarían obligados<br />

por las reglas de reciprocidad a actuar de este modo a fin de no tensar la relación con los <strong>cuidado</strong>res.<br />

Ingersoll-Dayton et al. (2001) encontraron que el apoyo emocional de los padres dependientes incrementaba<br />

la satisfacción de sus hijos <strong>cuidado</strong>res.<br />

Rolland (1999), que recoge sus planteamientos de la práctica profesional con familias <strong>cuidado</strong>ras,<br />

resalta la importancia de saber incorporar la nueva situación a la vida y comunicación de la parejamatrimonio.<br />

Para este autor, una de las claves de la intervención psicosocial reside en readaptar las<br />

prioridades personales y colectivas con el fin de mantener una relación equilibrada entre los miembros<br />

de la familia. El mantenimiento a largo plazo de las normas de reciprocidad es esencial para evitar<br />

conflictos y situaciones de desatención.<br />

La ayuda económica de la persona dependiente al <strong>cuidado</strong>r no parece tener el efecto positivo que tiene la<br />

correspondencia simbólica. Ingersoll-Dayton et al. (2001) observaron que los hijos varones experimentaban<br />

más estrés cuando recibían ayudas tangibles (económicas o materiales) de sus padres dependientes.<br />

A pesar de sufrir los costes <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>, preferían no recibir una correspondencia material. Es posible que<br />

los hijos sientan que esas recompensas incrementaban su obligación respecto al <strong>cuidado</strong>, algo que no<br />

sucede en el caso de las mujeres, cuyo compromiso simbólico emana fundamentalmente de normas culturales<br />

de género. Estos resultados reflejan la dificultad de clasificar las consecuencias <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> para<br />

el <strong>cuidado</strong>r, debido a su componente subjetivo y a la influencia de roles sociales y factores culturales.<br />

Cuando la carga <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> es intensa y se sostiene en el tiempo, el mantenimiento de las normas de<br />

reciprocidad peligra y la percepción de carga por parte <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r puede devenir en insoportable y estresante<br />

(Call et al., 1999). <strong>Los</strong> estudios sobre miembros de la familia que cuidan enfermos de Alzheimer<br />

ilustran esta evolución: los hijos o el cónyuge se enfrentan al hecho de que la relación que mantenían<br />

con el enfermo en el pasado se desvanece con el curso de la enfermedad.<br />

En esos casos, los miembros de la familia suelen luchar con sentimientos ambivalentes sobre si continuar<br />

invirtiendo en una “versión revisada” de la relación anterior o redefinir ésta fundamentalmente<br />

en términos de <strong>cuidado</strong> (Rolland, 1999). En última instancia, la carga de <strong>cuidado</strong> y la ausencia de recompensas<br />

pueden provocar la búsqueda de alternativas al <strong>cuidado</strong> informal (institucionalización <strong>del</strong><br />

enfermo, búsqueda de apoyos adicionales dentro de la familia, contratación de <strong>cuidado</strong> formal en el<br />

hogar, etc.), e incluso la aparición de malos tratos o el abandono.<br />

MARCO CONCEPTUAL, ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!