08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

176<br />

Actividad Subactividad Definición<br />

Tiempo libre<br />

Ocio y recreación<br />

Medios de<br />

comunicación<br />

Desplazamientos Desplazamientos<br />

Actividades culturales (cine, tetro, ir la biblioteca, etc.), juegos,<br />

deportes, actividades al aire libre, aficiones y ocio pasivo<br />

Lectura, televisión y vídeo, radio y música, ordenador<br />

y navegar por Internet<br />

Cualquier tipo de desplazamiento, excepto aquellos debidos<br />

a actividades de <strong>cuidado</strong> a adultos <strong>del</strong> hogar<br />

Fuente: elaboración propia sobre la metodología de la Encuesta de Empleo <strong>del</strong> Tiempo en España 2002-2003.<br />

(INE, 2003b).<br />

TABLA 5.4. (continuación)<br />

Se utiliza la perspectiva <strong>del</strong> “uso <strong>del</strong> tiempo agregado”, que ofrece una visión de las condiciones de<br />

vida de los grupos sociales a través de la descripción de patrones en el tiempo dedicado a actividades.<br />

Aquí, el <strong>cuidado</strong> informal ha sido considerado únicamente como actividad principal, y no como actividad<br />

secundaria, por dos razones: (1) la EET unifica en una misma categoría los <strong>cuidado</strong>s a niños y/o a<br />

adultos, como actividad secundaria, lo que imposibilita aislar el tiempo <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> a adultos, y (2) sólo<br />

se registra la actividad de <strong>cuidado</strong> a niños y/o adultos como actividad secundaria en un 1,7% de los<br />

hogares en los que viven personas con discapacidad.<br />

La distribución <strong>del</strong> tiempo diario en actividades configura el “perfil temporal” de las distintas poblaciones<br />

(Bittman et al., 2004). El perfil temporal <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r se halla comparando su distribución <strong>del</strong><br />

tiempo en actividades con la distribución de quienes no tienen responsabilidades de <strong>cuidado</strong>. Se comparan<br />

tres grupos:<br />

1. Cuidadores: personas que dedican algo de tiempo al <strong>cuidado</strong> de personas mayores <strong>del</strong> hogar.<br />

2. No <strong>cuidado</strong>res o exentos: personas que conviven con una persona demandante de ayuda pero<br />

que no proveen <strong>cuidado</strong>. Se trata de un grupo control que, al convivir con personas mayores<br />

con necesidades de ayuda, están expuestas a la misma demanda potencial de <strong>cuidado</strong> que los<br />

<strong>cuidado</strong>res.<br />

3. Población general: personas que no cuidan a adultos de su hogar y que, a priori, no están expuestas<br />

a demandas de <strong>cuidado</strong> de personas mayores de su hogar. Este grupo sirve de referencia<br />

para la comparación <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> tiempo de <strong>cuidado</strong>res y no <strong>cuidado</strong>res; constituye la muestra<br />

normal que hace posible la comparación significativa de los resultados (Walker et al., 1995).<br />

Se realiza también un análisis <strong>del</strong> tiempo de <strong>cuidado</strong> desde la perspectiva <strong>del</strong> “uso <strong>del</strong> tiempo real”, que<br />

tiene en cuenta el encaje de la actividad en el ciclo diario. Se trata <strong>del</strong> estudio descriptivo de los momentos<br />

<strong>del</strong> día en los que se provee <strong>cuidado</strong>, por diferentes grupos sociales. Es lo que se ha denominado<br />

específicamente como “ritmo diario <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!