08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La dimensión temporal es un elemento central en las enfermedades crónicas (Rolland, 1999). El <strong>cuidado</strong><br />

informal a personas mayores suele ser un proceso sostenido en el tiempo que se extiende varios años.<br />

Las consecuencias <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> no tienen la misma incidencia al comienzo –cuando se desencadena la<br />

demanda de <strong>cuidado</strong>s- que al final de la relación de <strong>cuidado</strong> –cuando la muerte <strong>del</strong> familiar es inevitable-.<br />

La aprehensión <strong>del</strong> carácter procesual <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> ha sido considerado uno de los desafíos en su<br />

estudio (Montoro Rodríguez, 1999).<br />

La mayoría de los estudios sitúan el promedio de tiempo de <strong>cuidado</strong> en al menos 5 años (Delicado<br />

Useros, 2006; Durán, 2004; IMSERSO, 2005; Montoro Rodríguez, 1999). La duración <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> está<br />

relacionada con el vínculo entre <strong>cuidado</strong>r y receptor: los cónyuges, hermanos/as e hijas cuidan durante<br />

mucho más tiempo que otros familiares o instituciones. La cercanía de parentesco y el pertenecer a la<br />

misma generación son elementos determinantes en la perdurabilidad <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong> informal.<br />

Las primeras demandas de <strong>cuidado</strong>s, que no interfieren en otras esferas de la vida <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r (o lo<br />

hacen mínimamente), se proveen con un escaso coste; sin embargo, cuando la carga de <strong>cuidado</strong> es<br />

muy alta, cada unidad añadida supone un gran esfuerzo (aumento <strong>del</strong> coste marginal). No es lo mismo<br />

analizar la relación de <strong>cuidado</strong> informal al principio que al cabo de unos años o cuando ya se vislumbra<br />

el desenlace. En esta línea, Abengozar y Serra (1997, en <strong>Los</strong>ada Baltar et al., 2006) hallaron una relación<br />

significativa entre el tiempo que los <strong>cuidado</strong>res informales de personas con demencia llevan cuidando<br />

y el aumento de las discusiones familiares.<br />

Cada etapa de la enfermedad demanda <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r un tipo específico de atención, que depende de<br />

la capacidad de comunicación y afecto que el paciente muestre o sea capaz de desarrollar (Montoro<br />

Rodríguez, 1999). Rolland genera una tipología que agrupa las enfermedades de acuerdo con sus similitudes<br />

y diferencias en sus patrones psicosociales. Describe tres fases en la evolución psicosocial<br />

respecto a las enfermedades crónicas, a las que hemos añadido una cuarta:<br />

1. Fase de crisis: periodo en el que se manifiestan los síntomas y momento en que se produce el reajuste<br />

y el plan de tratamiento y de asistencia. Este periodo implica la realización de numerosas tareas,<br />

que incluyen:<br />

a. Creación de un significado sobre la enfermedad para mantener una sensación de control de la<br />

situación.<br />

b. Proceso de afligimiento por la pérdida de la identidad <strong>del</strong> familiar antes de la enfermedad. En<br />

las discapacidades sobrevenidas siempre se produce un luto (mourning) por la persona que era<br />

antes de la misma. En las congénitas también se produce, pero en menor medida, por la persona<br />

que podría haber sido y nunca será (Lefley, 1997).<br />

c. Aceptación de que la situación permanece en el tiempo.<br />

d. Organización a corto plazo para dar respuesta a la crisis, mientras la familia desarrolla mecanismos<br />

para hacer frente a la incertidumbre o a la amenaza de la pérdida.<br />

e. Aprendizaje para convivir con los síntomas y tratamientos de la enfermedad.<br />

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y CONTEXTO SOCIAL DEL CUIDADO INFORMAL: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!