08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

88<br />

FIGURA 2.7.<br />

Gasto público en servicios sociales públicos y concertados para personas mayores<br />

en España (% sobre el PIB). Enero de 2005<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0,0<br />

0,59 0,57 0,55<br />

0,46 0,44 0,40<br />

0,32 0,31 0,30 0,29 0,29<br />

0,27<br />

0,24 0,24 0,23<br />

0,17<br />

0,14 0,14<br />

0,09<br />

Castilla - La Mancha<br />

País Vasco<br />

Extremadura<br />

Castilla y León<br />

Melilla<br />

Cantabria<br />

Asturias (Principado de)<br />

Rioja (La)<br />

Madrid<br />

Comunidad Valenciana<br />

Cataluña<br />

Galicia<br />

Aragón<br />

Navarra<br />

Canarias<br />

Balears (Illes)<br />

Andalucía<br />

Ceuta<br />

Murcia<br />

Total España<br />

Fuente: OCDE, Proyecting OCDE health and long-term care expenditure, Economics Department Working Papers, n. 447. Tomado<br />

de Las Personas Mayores en España. Informe 2006 (IMSERSO, 2006).<br />

Desde las administraciones públicas se entiende que la atención a los mayores dependientes dentro<br />

de la familia es menos costosa que cuando se asume desde el ámbito formal. Un trabajo reciente ha<br />

señalado que, en el caso de España, el <strong>cuidado</strong> de las familias no sólo reduce la presión de los mayores<br />

dependientes sobre los servicios sociales y de <strong>cuidado</strong>, sino también sobre el sistema sanitario (Rogero-<br />

García et al., 2008). El tipo de actuaciones que se vienen llevando a cabo en España (políticas de conciliación,<br />

ayudas fiscales a las familias, servicios de respiro, etc.) evidencian que la mayor parte de las<br />

políticas tienen como objetivo reducir la presión sobre el sistema sanitario y social, al mantener a los<br />

mayores dependientes en el entorno familiar (Escuredo, 2007).<br />

De acuerdo con los datos demográficos y epidemiológicos, y de la mayor demanda social de servicios,<br />

la evolución <strong>del</strong> gasto público en protección social a la dependencia no responde a una reducción de<br />

las necesidades sociosanitarias de la población española. La decisión de no extender y/o garantizar<br />

servicios para las personas dependientes está más relacionada con las prioridades políticas que con los<br />

constreñimientos económicos y demográficos, aunque estos condicionen el contexto 16 .<br />

A pesar <strong>del</strong> envejecimiento de la población, se ha producido una paulatina desinstitucionalización de<br />

la población dependiente y la atención a las necesidades de estas personas se ha ido orientando cada<br />

16) Por ejemplo, Kemp y Denton consideran que durante las últimas dos décadas se ha producido en Canadá una transferencia<br />

de la responsabilidad <strong>del</strong> Estado en la gestión de riesgos hacia los individuos o, lo que es lo mismo, hacia las<br />

familias y el mercado (Kemp & Denton, 2003). Estos autores afirman que el discurso de la responsabilidad individual<br />

durante los últimos años de vida está vigente y ha calado entre la población canadiense.<br />

0,30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!