08.05.2013 Views

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

Los tiempos del cuidado - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TIEMPOS DEL CUIDADO<br />

322<br />

aquellos que conviven juntos, debido a que los <strong>cuidado</strong>res están más disponibles y no tienen que alterar<br />

o ajustar su rutina. Nuestros resultados sugieren que la mayor disponibilidad de los <strong>cuidado</strong>res no tiene<br />

porqué conllevar una menor alteración de la rutina, y que podría generar más estrés en el <strong>cuidado</strong>r.<br />

Cuanto mayor es la edad de la persona dependiente, menor es la satisfacción <strong>del</strong> <strong>cuidado</strong>r. La edad<br />

correlaciona positivamente con el grado de dependencia, lo que a su vez influye en la satisfacción con<br />

el <strong>cuidado</strong>. El <strong>cuidado</strong> en los últimos años de vida implica mayores sacrificios y es menos satisfactorio:<br />

se percibe que cuanto más tiempo pasa, más irreversible es la situación y menos puede hacer por la<br />

persona dependiente.<br />

<strong>Los</strong> <strong>cuidado</strong>res ocupados experimentan menos satisfacción que el resto. Este grupo de <strong>cuidado</strong>res,<br />

como revela el análisis de su vivencia <strong>del</strong> tiempo, experimenta más estrés que quienes no tienen empleo.<br />

Es posible que las/los <strong>cuidado</strong>res/as ocupados sientan que “quieren pero no pueden” proveer más<br />

<strong>cuidado</strong> <strong>del</strong> que de hecho prestan, lo que genera frustración y menor satisfacción ante el <strong>cuidado</strong>. Una<br />

vez más se ponen de manifiesto las dificultades de los <strong>cuidado</strong>res ocupados para encajar las diferentes<br />

demandas de tiempo en el rompecabezas de la vida cotidiana.<br />

Las/los hijas/os que cuidan experimentan mayor satisfacción que los/las cónyuges con el <strong>cuidado</strong>. Probablemente,<br />

esto se debe a que los cónyuges han asumido que deben cuidar de sus parejas, mientras que<br />

muchos hijos/as no han asimilado que deban cuidar de sus padres. Para estos últimos, el <strong>cuidado</strong>, a pesar<br />

de suponer un importante esfuerzo, es una forma de compensar lo que los padres hicieron por ellos en el<br />

pasado, produciendo un sentimiento positivo de devolución de una deuda acumulada. El que las/los hijas<br />

/hijos experimenten más satisfacción que los/las cónyuges refuerza la idea de que en las familias existe<br />

una reciprocidad aplazada, es decir, un intercambio intergeneracional diferido que se pone en marcha<br />

en función de las demandas familiares. El <strong>cuidado</strong> informal es consecuencia directa de esa reciprocidad.<br />

Asimismo y como revelan investigaciones precedentes (Prieto-Flores et al., 2008), uno de los indicadores<br />

básicos de la calidad de vida de los mayores es el estado de salud de la pareja. Ello hace difícil que, ante<br />

una situación de dependencia <strong>del</strong> cónyuge, el <strong>cuidado</strong>r manifieste satisfacción con la situación.<br />

La satisfacción con el <strong>cuidado</strong>: un análisis comparativo con el resto<br />

de actividades cotidianas<br />

Para conocer hasta qué punto la actividad de <strong>cuidado</strong> es valorada por los <strong>cuidado</strong>res, es conveniente<br />

comparar su valoración con el resto de actividades que configuran su vida cotidiana. La Encuesta CSIC<br />

sobre Trabajo No Remunerado en la Comunidad de Madrid 2005 (ETNR 2005) permite realizar una evaluación<br />

<strong>del</strong> grado de satisfacción de las diferentes actividades que realizan quienes prestan <strong>cuidado</strong> a<br />

otras personas.<br />

Según el análisis de los microdatos de la ETNR 2005, la satisfacción que produce el <strong>cuidado</strong> a personas<br />

enfermas y mayores <strong>del</strong> propio hogar (3,2) es inferior a la que produce el <strong>cuidado</strong> a personas de otros<br />

hogares (incluye niños) (3,5) (Figura 9.5.). Esto puede indicar que la corresidencia de <strong>cuidado</strong>r y receptor<br />

reduce la satisfacción <strong>del</strong> primero con la actividad de <strong>cuidado</strong>, o bien que la corresidencia se produce<br />

cuando el nivel de dependencia es mayor y la carga de <strong>cuidado</strong> es más intensa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!